Restos en ámbar demuestran cómo los pájaros lograron sobrevivir a las grandes extinciones

Los expertos parecen haber descubierto cuál fue el motivo por el que las aves sobrevivieron a la extinción.

Restos en ámbar demuestran cómo los pájaros lograron sobrevivir a las grandes extinciones
Las aves fue el único grupo de especies derivadas de los dinosaurios que logró sobrevivir al enorme meteorito
Publicado en Ciencia

La extinción de los dinosaurios sigue dando mucho de qué hablar entre los científicos y paleontólogos. Ahora, y gracias al ámbar, como en Jurassic Park, los expertos han podido hacer una hipótesis sobre cómo el único grupo de dinosaurios vivos en la actualidad, las aves, sobrevivió al impacto de un enorme meteorito hace 66 millones de años.

Cuando andamos por la calle o un parque de nuestra localidad y observamos aves de todo tipo como palomas, petirrojos, mirlos y hurracas debéis saber que estáis mirando a los ojos a un dinosaurio. Sí, es cierto que no pesan toneladas ni miden más de diez metros, pero provienen de la misma familia que estos.

Gracias a su plumaje las aves pudieron sobrevivir a la extinción de los dinosaurios

Las aves modernas tal y como las conocemos hoy no son una especie de hace unos millones de años, sino que provienen, al igual que reptiles como los cocodrilos o peces como los tiburones, de la época de los dinosaurios. En concreto las aves aparecieron en el periodo Cretácico.

Surgidas de millones de años* de evolución cuando algunas especies de dinosaurios se volvieron más pequeñas y produjeron en sus cuerpos plumas útiles para volar. Es aquí donde se han fijado los paleontólogos, en las plumas y las mudas que pueden hacer muchas de las especies existentes en la Tierra.

Según parecen aportar los últimos hallazgos localizados en el interior del ámbar fosilizado, la capacidad de las aves modernas de poder cambiar el plumaje de manera paulatina una vez al año parece haber sido la razón por la que sobrevivieron a la extinción de sus enormes primos terrestres y también ancestros. Aunque muchos no lo sepan, el plumaje de las aves es crucial para su supervivencia y su modo de vida. Nada más tenemos que fijarnos en el plumaje que tiene por ejemplo un ave nocturna como las lechuzas.

Aclarando esto por partes y como detalla la información recogida por Field Museum. Cuando al final del Cretácico los dinosaurios estaban a punto de extinguirse, en el cielo volaban aves que podemos considerar modernas como las actuales y otras que provenían directamente de sus ancestros. Es decir, aves que, aunque podía volar y tenían picos y plumas tenían rasgos todavía de dinosaurio.

¿Por qué unas sobrevivieron al meteorito y otras no? Todo se encuentra en la muda del plumaje. Las aves con rasgos de dinosaurios hacían mudas completas y simultáneas, mientras que las aves modernas tendían a hacer mudas paulatinas a lo largo del tiempo. ¿Unas pocas plumas fueron la diferencia de la vida y la muerte? Totalmente sí.

Todo tiene que ver con el proceso de crecimiento de las aves. Cuando hacen mudas simultáneas, los pollos deben y necesitan tener calor de sus progenitores para sobrevivir al cambio de temperaturas. En cambio, las mudas graduales hacen que las aves siempre tengan un mínimo de plumaje que les aporte seguridad y calor.

En un mundo donde el sol había sido tapado por nubes de ceniza, las temperaturas cayeron por debajo de lo habitual haciendo que la vida fuera muy difícil y con recursos muy escasos. En medio de estas condiciones tan complicadas, la muda de un plumaje por etapas se reveló esencial para las aves. Esto es lo que demuestran los fósiles hallados en el dorado ámbar.

Poco a poco, con el paso del tiempo, los paleontólogos y demás expertos dedicados al estudio de las etapas más antiguas de la Tierra van aportando información y datos imprescindibles para saber como los animales sobrevivieron o perecieron con el paso de millones de años. Además de completar la gran historia de la desaparición de los dinosaurios.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!