Temperatura histórica: cómo se mide en España y desde cuándo

La red principal de estaciones meteorológicas en España tiene más de un siglo de antigüedad y es clave en la medición de la temperatura histórica del país.

Temperatura histórica: cómo se mide en España y desde cuándo
Publicado en Ciencia

En España, los máximos históricos de temperatura se están superando con frecuencia debido a las olas de calor, lo que tiene graves consecuencias para la salud pública. La red de medición de temperatura en tiempo real es esencial para el seguimiento de estas condiciones extremas. Recientemente, una ola de calor sin precedentes en España alcanzó los 47,4 ºC en Montoro, Córdoba, y se produjo justo antes de una DANA que provocó fuertes lluvias torrenciales en todo el territorio.

Un estudio del Instituto de Salud Carlos III indica que, en los últimos cinco años, han fallecido cerca de 1.800 personas en España por exceso de calor durante el verano. Además, el informe más reciente de la Agencia Estatal de Meteorología indica una tendencia al alza en los récords de temperaturas históricas, lo que está relacionado con el cambio climático. Se han producido aproximadamente tres veces más récords de días cálidos que de días fríos en la última década. Por eso es conveniente tener a mano las mejores aplicaciones con alertas de lluvia y olas de calor.

calor playas

El calor extremo puede hacer que las playas sean peligrosas. Es importante tomar precauciones como hidratarse, evitar las horas pico del sol y buscar sombra.

España: Registros de temperatura desde hace más de un siglo

En España, la AEMET se encarga de recopilar diariamente las temperaturas de todo el territorio y almacenarlas en el Banco Nacional de Datos Climatológicos. Estas series históricas de observaciones climatológicas, algunas de más de 150 años de antigüedad, son la clave para estudiar las tendencias del clima, los eventos extremos y la variabilidad climática en el país. Para llevar a cabo esta tarea, la AEMET tiene desplegada una extensa red de estaciones meteorológicas por toda la geografía nacional.

La red principal consta de algo más de un centenar de observatorios atendidos por personal profesional distribuidos por todas las provincias e islas del país, donde se toman datos meteorológicos de todo tipo.

Todos los datos son comprobados y posteriormente almacenados en el Banco Nacional de Datos Climatológico, una gran base de datos con millones de registros de parámetros meteorológicos, muchos de los cuales son de libre acceso a través de la aplicación AEMET Open Data. Además de estos centros, la red cuenta también con estaciones meteorológicas automáticas capaces de medir parámetros meteorológicos de todo tipo.

altas temperaturas españa

En los últimos años, las altas temperaturas están batiendo records en España

España y sus cuatro estaciones centenarias

España cuenta con estaciones de la red principal con más de un siglo de antigüedad, como el Observatorio del Retiro en Madrid, el de Izaña cerca del Teide en Tenerife, el de Daroca en la provincia de Zaragoza y el de Tortosa en Tarragona. La mayoría de las estaciones principales comenzaron a funcionar entre los años 40 y 80 del siglo pasado, mientras que muchas de las estaciones automáticas se instalaron en la primera década del siglo XXI. En 2017, la Organización Meteorológica Mundial reconoció 60 estaciones centenarias de todo el mundo, de las cuales España es el único país con cuatro observatorios en funcionamiento que se inauguraron hace más de un siglo.

A día de hoy, el sistema de recogida de datos de observación de AEMET, SIGROBS, procesa toda la información en tiempo real, etiquetando cada dato de manera apropiada. La agencia también ha desarrollado una aplicación informática, SEMA, para analizar y gestionar en tiempo real la gran cantidad de datos. Esta tecnología ha logrado crear modelos climáticos capaces de reflejar el aumento de temperatura en España desde la década de 1970. Los mismos modelos indican que la temperatura aumentará aproximadamente 2°C para finales de este siglo en un escenario de emisiones intermedias, y hasta 5°C en un escenario de emisiones altas. Los científicos ya ha advertido de que son necesarias medidas drásticas para frenar el cambio climático y el calentamiento global.

¿Qué consecuencias tiene para España el aumento de las temperaturas?

El aumento de las temperaturas en España puede tener consecuencias como sequías, incendios forestales, aumento del nivel del mar, pérdida de biodiversidad y daños en la agricultura y la salud pública.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!