Un equipo de científicos franceses quiere criar peces en el espacio. Será un gran paso para colonizar la Luna

Un ambicioso proyecto espacial podría ayudar a resolver problemas en la Tierra

Un equipo de científicos franceses quiere criar peces en el espacio. Será un gran paso para colonizar la Luna
La acuicultura podría darse en bases lunares
Publicado en Ciencia

Podrían parecer tranquilas lubinas nadando en un tanque de una instalación científica del sur de Francia, pero, en realidad, forman parte de un proyecto que podría impulsar la cría de peces en la Luna. Lunar Hatch es su nombre y pretende demostrar que cultivar pescado fuera de la Tierra no solo es posible, sino que puede ser necesario para las misiones espaciales de larga duración.

Lubinas en la Luna para impulsar la acuicultura espacial

El investigador Cyrille Przybyla, del Instituto Francés de Investigación para la Explotación del Mar, ha asegurado en The Guardian que su proyecto parte de la siguiente premisa: los peces, como fuente de proteínas, omega-3 y vitaminas del grupo B, son ideales para mantener la salud de los astronautas. Hablamos, sobre todo, de la masa muscular en condiciones de microgravedad.

El plan consistiría en enviar huevos fecundados de lubina al espacio, que eclosionarían durante el trayecto hasta la Estación Espacial Internacional. Allí serían observados y, posteriormente, devueltos a la Tierra congelados. Sin embargo, la visión a largo plazo es más ambiciosa: se busca criar peces en bases lunares, como fuente regular de alimento.

Huevos de lubina con apenas horas de vida

Huevos de lubina con apenas horas de vida

Podrías pensar que es la primera vez que se envían peces al espacio, pero esto no es así, ya que durante la misión Apolo de 1973 se enviaron peces de la familia de los fundúlidos. Sin embargo, el proyecto Lunar Hatch sería el primer intento de implantar la acuicultura fuera del planeta. Anteriormente, se habían enviado otras especies para llevar a cabo estudios biológicos, pero nunca con la intención de crear un sistema autosuficiente de producción de alimentos.

Aquí es donde se encuentra una de las claves del proyecto, en la creación de un ciclo cerrado de producción. En este sistema, el agua para los tanques se obtendría del hielo lunar presente en los polos, mientras que los desechos generados por los peces alimentarían microalgas y pequeños organismos filtradores. Esos microorganismos servirían de alimento a peces, crustáceos o gusanos, con lo que se cerraría el ciclo sin generar residuos.

El doctor Cyrille Przybyla asegura que para alimentar a una tripulación de siete astronautas, en una misión de 16 semanas, se necesitarían unas 200 lubinas. Su sistema debería ser autónomo y sostenible, por lo menos durante cuatro o cinco meses. Mientras tanto, un grupo de control con peces criados en la Tierra permitirá comparar los efectos del entorno espacial.

Desde 2016, este proyecto Lunar Hatch ha superado diferentes pruebas, tales como comprobar que los huevos de pez soportan vibraciones de lanzamiento o los efectos de la radiación cósmica. Ahora, únicamente hace falta una validación en el espacio, a la espera de una misión que incluya este experimento. Si todo va bien, este tipo de acuicultura podría utilizarse en la Tierra, sobre todo en comunidades aisladas. ¿No es maravilloso comprobar cómo el espacio también nos permite solucionar problemas terrestres?

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!