Un guante fabricado con piel: este es el concepto que podría revolucionar el mundo de los trasplantes

Un tipo de tejido de última generación podría adaptarse a cualquier forma del cuerpo humano.

Un guante fabricado con piel: este es el concepto que podría revolucionar el mundo de los trasplantes
Los trasplantes de piel podrían mejorar ostensiblemente en los próximos años. Unsplash
Publicado en Ciencia

Seguramente, el nombre de Alberto Pappalardo no te diga absolutamente nada, pero es uno de los responsables de un nuevo tipo de injerto de piel que ha despertado un incipiente interés en la comunidad científica, tal y como se asegura desde el medio digital Wired. No es la primera vez que escuchamos el concepto de tejidos y órganos impresos en 3D, pero sí es la primera vez que podemos 'ponernos' un implante como si de un guante se tratase, y en este caso, nunca mejor dicho.

La medicina y la tecnología cada día tienen más puntos en común y nosotros ya te hemos comentado, en más de una ocasión, como ambas disciplinas coexisten y se apoyan mutuamente. Por ejemplo, te hemos explicado lo que son los biobots y para qué sirven, además de haberte acercado mezclas imposibles de animales, como sería el caso de los cruces de tigres y leones.

'Guantes' de piel para injertos más complicados de lo habitual

Alberto es un doctor especializado en ingeniería de tejidos en el Centro Médico de la Universidad de Columbia, que ha dedicado la mayor parte de su tiempo en los últimos años en el desarrollo de un nuevo tipo de piel sintética, capaz de convertir un conjunto de células fabricadas en un laboratorio en un implante que estaría perfectamente creado para cubrir partes del cuerpo que ahora son casi imposibles de tratar. El material del que hablamos ha sido apodado como 'constructo de piel', siendo éste una especie de lámina de células humanas que pueden ser implantadas en heridas donde un injerto tradicional no funcionaría.

El sector de los injertos de piel no ha sufrido cambios significativos en las últimas décadas, casi ciñéndose a 'parches' de formas clásicas, cuadrados o circulares, que son difíciles de acoplar en algunas partes del cuerpo, como puede ser el caso de la cara o las manos. Eso por eso que un colega de Alberto, el bioingeniero Hasan Erbil Abaci, se preguntó si se podría replicar la geometría de algunas partes del cuerpo. Dicho y hecho. El equipo de investigadores publicó en la revista Science Advances el método de injertos en 3D que habían desarrollado y al que han denominado 'sin bordes', dado que no tiene limitaciones de forma ni ningún tipo de costura.

Imagen de una de las manos para ratones creadas con tejidos artificiales

Imagen de una de las manos para ratones creadas con tejidos artificiales. Wired

La piel es el órgano más extenso de nuestro cuerpo y cumple con funciones tan importantes como la regulación de la temperatura o mantener la hidratación del organismo. En este caso, parece que los primeros trasplantes en ratones están siendo aceptados de manera muy positiva, tal y como si fuese su propia piel. Randolph Sherman, director de cirugía plástica del Cedars-Sinai Medical Center, afirma que:

No sólo será más eficiente y será mejor aceptada, sino que también funcionará mejor. Esta piel sintética podría ser útil para tratar úlceras diabéticas o llagas producidas por mordeduras de animales o quemaduras. Es más eficiente, se adapta mejor, funciona mejor y, probablemente, lucirá mejor. Cuatro cambios en las reglas del juego realmente significativos.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!