Un volcán submarino que escupe ácido y está lleno de tiburones. Así es "Kavachi", y su erupción es inminente

Si el volcán de La Palma acaparó portadas en el año 2021 en medio mundo, imagina por un momento cómo debe ser la situación en las aguas que rodean al volcán Kavachi, ubicado cerca de las Islas Salomón, y que contienen, no sólo a la montaña de fuego, sino que también son el hogar de tiburones y otros organismos que deben sobrevivir en un ambiente hostil, con el elemento sulfúrico a su alrededor. La NASA ya ha dado la voz de alarma y esto puede ser solamente el principio.
Volcán submarino, tiburones martillo, aguas sulfurizadas y una erupción de la que se desconocen sus posibles consecuencias
Desde el año 1939 tenemos constancia de la intensa actividad de este volcán, que ha sido responsable de la creación de pequeñas islas a su alrededor, algunas de ellas de 1 kilómetro de longitud. Según el Programa de Vulcanismo Global del Instituto Smithsonian, en las últimas semanas, a fecha de redacción del artículo, se han podido observar los primeros indicios de la fase de erupción de Kavachi. En la imagen que te mostramos en la parte inferior, encontramos indicios de una columna de agua descolorida, lo que podría indicar una futura explosión, que afectaría a las islas limítrofes, como sería el caso de Vangunu.

Aspecto de la erupción volcánica registrada en el volcán Kavachi. NASA Earth Observatory
Lo hace que esta erupción sea tan curiosa y sorprendente es que bajo las aguas del volcán se puede encontrar diversos tipos de flora y fauna, entre las que se encuentran un par de especies de tiburón, destacando el tiburón martillo, que se ha adaptado a vivir en el cráter. Que un ecosistema tan incompatible con la vida, por la cantidad de fragmentos de roca volcánica, agua ácida y temperaturas elevadas, sea hogar de distintas especies de plantas y animales abre una larga lista de cuestiones que los científicos deberán ir respondiendo a lo largo de los próximos años. De hecho, algunos exploradores han encontrado comunidades de microorganismos que tienen la capacidad de sobrevivir dentro de sulfuro.
Esta actividad del volcán no sorprende a los habitantes de las islas que lo rodean, ya que se han observado columnas de humo y cenizas previamente en los años 2007 y 2014. Habrá que estar atentos a la evolución del volcán, cuya cima se encuentra a 20 metros de la superficie del océano Pacífico y su base se sitúa a 1,2 kilómetros de profundidad. Como curiosidad, la montaña oceánica debe su nombre al dios del mar y las poblaciones de Gatokae y Vangunu también lo han bautizado como Rejo te Kvachi, el Horno de Kavachi.