Unos científicos usan el último material que te imaginas para reforzar huesos, y ha funcionado

¿Sabías que una cáscara de huevo puede ser utilizada en injertos óseos? He aquí las claves de esta investigación al respecto.

Unos científicos usan el último material que te imaginas para reforzar huesos, y ha funcionado
La cáscara de huevo se ha convertido en un referente en materia de investigación ósea. Imagen: Wikipedia
Publicado en Ciencia

¿Te has fijado alguna vez qué posible utilidad pueden tener las cáscaras de huevo? Ciertamente, nos encontramos ante un desecho que, tras cumplir su función, apenas se pueden encontrar usos adicionales. Una nueva investigación, no obstante, ha encontrado una solución para darle una segunda vida a este producto. Al parecer, cuenta con toda una serie de características que lo convierten en una alternativa muy interesante a la hora de fortalecer los huesos. Los resultados de un nuevo estudio así lo corroboran.

Como es lógico, se requiere de la realización de un procedimiento particular para poder extraer la composición de la cáscara del huevo. Este tratamiento deriva en la creación de una sustancia que ha demostrado ser diferencial a la hora de fortalecer los huesos. Enfermedades como la osteoporosis podrían tratarse gracias a un producto que, hasta el día de hoy, ha sido desechado. Es cierto que este estudio requiere del desarrollo de potenciales pruebas, por lo que todavía es pronto para saber cómo podrá aplicarse en un futuro medicamento.

Aun así, merece la pena conocer cómo se ha desarrollado esta investigación, por qué se trata de una opción muy interesante por explorar y, por supuesto, hasta qué punto nos encontramos ante una tecnología diferencial en lo que se refiere a innovación. Parece que por fin se ha encontrado una gran utilidad a las cáscaras de huevo.

Cáscaras de huevo, la improvisada solución para fortalecer los huesos

La clave para entender el potencial de esta tecnología radica en los injertos óseos. Se ha podido comprobar cómo la utilización de la cáscara de huevo facilita una rápida integración y, al mismo tiempo, una mayor durabilidad del mismo. Esta propuesta se basa en convertir en partículas de fosfato de calcio amorfo (ACP) inmunocompatibles y libres de endotoxinas las cáscaras de huevo. Esto se consigue limpiando y eliminando cualquier resquicio de suciedad y triturando la solución restante.

Y bien, ¿por qué las cáscaras de huevo? Al parecer, nos encontramos ante un aparente desecho que está formado, principalmente, por 4 componentes que están muy relacionados con los huesos. Además de calcio y fósforo, en una cáscara se puede distinguir magnesio y el estroncio. Se ha podido comprobar cómo los materiales ACP interactúan con los osteoblastos de manera realista y con seguridad, consiguiendo una mayor regeneración y compatibilidad entre el hueso y el injerto óseo. Esto es un factor diferencial, ya que se consigue disfrutar de una mayor durabilidad de la prótesis.

Esta técnica promete crear un suministro ilimitado de materiales de injerto óseo bioactivos y sostenibles al tiempo que reduce la contaminación ambiental. Profesor Håvard Jostein Haugen

De acuerdo con el estudio que se ha realizado en relación con esta innovación, se espera que esta investigación incentive otras relacionadas con los biomateriales. El objetivo es crear productos partiendo de residuos a los que no se han encontrado aplicaciones prácticas en el pasado. El objetivo es investigar la composición de los mismos para encontrar la fórmula y poder, así, ser utilizados en otros sectores. Aún es pronto para que esto sea realidad, pero se ha producido un importante avance en la materia.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!