Utilizando insectos con un brazo robótico, un insólito método que funciona de lujo bajo el agua

Con la moral en entredicho, una investigación avanza el uso de pequeños animales como extremidades improvisadas.

Utilizando insectos con un brazo robótico, un insólito método que funciona de lujo bajo el agua
Imagen de uno de los insectos siendo utilizado a modo de pinza improvisada.
Publicado en Ciencia

El término robot ahora es mucho más amplio que nunca. No solo hablamos de robots de cocina o de los robots más alucinantes del cine, sino que tenemos que empezar a entender la robótica como la ciencia que engloba innovación e ingeniería. Y en este sentido, utilizar insectos para fabricar robots es, cuanto menos, innovador.

El siguiente paso de la robótica podría ser utilizar seres vivos, aunque la ética se topa en su camino

Investigadores de la Universidad de Tohoku, recientemente, han publicado un estudio en la revista científica arXiv en el que se detalla el uso de pequeños insectos como guinda a un pastel con forma de brazos y manos robóticas. Josephine Galipon es una de las investigadoras principales y quien asegura que 'no pretenden ser sustitutos de los robots, sino una especie de nueva dirección o nuevo camino tanto para la biología como para la robótica'. Eso sí, parece que la polémica está servida.

Durante los experimentos realizados, el equipo de científicos han utilizado diversos tipos de insectos e invertebrados, entre los que se pueden destacar a las cochinillas, un insecto perteneciente a la familia Dactylopiidae, y los quitones, un tipo de molusco diminuto. A través de brazos robóticos con sistemas de sujeción, creados en impresión 3D, se sujetaba a los pequeños seres en el extremo, pudiendo, tal y como puedes observar en el vídeo, agarrar bolas de algodón, en el caso de las cochinillas, o cilindros de distintos materiales, en el caso de los quitones.

Uno de los grandes problemas a los que se han enfrentado en los experimentos, viene por el lado de los mecanismos de liberación, que necesitan ser mejorados, pero no cabe duda que la capacidad de estos invertebrados para agarrar distintos elementos puede ser muy útil. Steve Davis, científico de la Universidad de Birmingham ha manifestado su incredulidad, en el medio NewScientist, afirmando que:

Es una aproximación diferente, pero, ¿qué están intentando conseguir? Existen todo tipo de preguntas éticas alrededor de este trabajo.

Sin embargo, la investigadora Josephine Galipon quiere atajar este punto de vista ético con sus declaraciones:

Especialmente para los animales sintientes, nos gustaría establecer un tipo de interacción mutua con una relación de cooperación. Es un poco diferente de la domesticación, pero es simplemente cooperación, donde el animal puede continuar con su vida.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!