Los 5 carros de combate que cambiaron la forma de entender la guerra para siempre

Los carros de combate surgieron en 1916 y durante todo el siglo XX cambiaron la forma de hacer la guerra de los ejércitos, pero ¿cuáles fueron los modelos más icónicos? Aquí te los detallamos

Los 5 carros de combate que cambiaron la forma de entender la guerra para siempre
Un carro de combate Panzer VI Tiger durante una recreación. Solo hay uno de estos vehículos en la actualidad que pueda funcionar
Publicado en Defensa

Si hablamos de Historia Militar, con mayúsculas, encontraremos muchos hechos relevantes que cambiaron la forma de hacer la guerra entre los seres humanos. Así tenemos por ejemplo la aparición del carro de combate. Estos vehículos, moles blindadas, surgieron a comienzos del siglo XX, más específicamente en la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y sin duda cambiaron la forma de entender los conflictos. Más que por su armamento, que también, sobre todo por el papel que a partir de entonces iba a tener la mecánica. Desde entonces los carros de combate, más conocidos simplemente como "tanques" han llevado el peso de las operaciones militares, aunque es verdad que hoy día están discutidos. No obstante, su desarrollo continúa y siguen adaptándose a las condiciones de guerra moderna.

En un reciente artículo publicado por el sitio de noticias Interesting Engineering hicieron un listado sobre los 5 carros de combate más icónicos de la historia. Al ser este un medio estadounidense miró mucho para su propio país. Al final Estados Unidos ha sido una gran potencia militar desde 1944 y no es de extrañar que haya tenido alguno de los carros de combate más importantes y famosos, pero algunos de los mencionados como el Sherman M4 de la Segunda Guerra Mundial no deberían estar en la lista, aun con toda la importancia que tuvo para las fuerzas norteamericanas en la última conflagración mundial.

Los carros de combate aparecieron en 1916 durante la batalla del Somme

En primer lugar tendríamos que destacar el Mark I del ejército británico. Este carro fue distinto a todos los demás y después de la contienda no volvió a verse nada igual. De forma romboide y con armas repartidas por todo el chasis y blindaje, donde destacaban las barbacanas al estilo de los navíos, el Mark I fue usado por primera vez en el Somme en septiembre de 1916. Concretamente a mediados de mes. Se usó en pequeñas unidades, no más de una cuarentena, que posteriormente en 1917 se ampliaron a casi el medio millar de vehículos. Fue sin duda el primero de su especie y está en la lista porque abrió la historia a una nueva forma de guerrear.

No obstante, ese puesto podríamos discutirlo, ser el primero no significa a veces que debas estar entre lo más destacado. Sobre todo si nos quedamos con que su diseño no fue de ninguna forma continuado en el tiempo. Se utilizó entre 1916 y 1920 y luego se transformó en otra cosa con aspecto moderno desde el punto de vista actual. Esto quiere decir que pensamos en un vehículo blindado, con cadenas y que su peculiaridad máxima es la torreta equipada con un cañón o ametralladora que puede girar 360 grados.

Si tenemos en cuenta esa característica que sigue definiendo a los carros de combate entonces deberíamos mencionar obligatoriamente al Renault FT 17 del ejército francés. Este pequeño carro ligero de dos tripulantes usaba una configuración original e inteligente. En vez de repartir armas por todos los lados de la estructura, el Renault FT 17 colocaba una torreta en su parte superior. Así un único operador podía cubrir todo el campo de visión al poder girar el arma hacia el enemigo. En este sentido, y para mí, este es el primer carro trascendental.

En tercer lugar podría mencionarse el T-26 de origen soviético. No será el único tanque de esta nacionalidad que se añada a esta lista. El T-26 nació de la incipiente industria militar de la URSS y fue usado con profusión en los conflictos de la década de 1930, en especial en la Guerra Civil Española (1936-1939). La novedad que tenía respecto a los anteriores era su suspensión, armamento y características mecánicas. La suspensión y motor le permitía rápidas velocidades, su armamento basado en un cañón de 45 mm además de varias ametralladoras permitía enfrentarse con éxito a la infantería y finalmente era un vehículo fiable.

Estamos en el cuarto lugar y aquí es difícil elegir un vencedor, ya que por un lado tenemos el T-34, también soviético, o el Panzer VI Tiger de la Alemania nazi. Ambos marcaron dos tendencias que a día de hoy siguen vigentes. El T-34 en su modelo de cañón de 76 mm o de 85 mm, tenía un blindaje inclinado. Esto fue toda una novedad, ya que permitía aumentar la capacidad de las planchas de acero sin incrementar el grosor. Gracias a este diseño un disparo tenía más opciones de rebotar y no penetrar provocando daños graves. Por el otro lado, el Panzer VI era un monstruo blindado con un cañón de 88 mm. La novedad, aparte de todas sus características que lo hacían prácticamente inmune a casi cualquier cañón, estaba en que empezó la senda de los "tanques pesados". Esa senda es la que sigue hoy día con carros como el Leopard A2, el Challenger británico o el M1 Abrams norteamericano. Que de hecho es el más pesado de todos.

El M1 Abrams del US Army ha salido y es normal. En los tiempos que corren es el carro de combate más icónico, seguido muy de cerca por el Leopard 2 alemán. El tanque estadounidense debe salir por la simple razón de que es el carro más moderno de todos los existentes y sobre todo es el ejemplo de cómo este tipo de vehículos están recibiendo grandes inversiones para mejorar sus características básicas. Eso ha llevado a que surjan los super tanques que van equipados con todo tipo de tecnología de última generación que permiten detectar y eliminar amenazas antes de que impacten contra el blindaje. No solo eso, la electrónica y la mecánica interna también ha mejorado mucho.

Dicho esto, y sin más, estos son los cinco carros de combate más icónicos y que han transformado los conflictos militares a lo largo del siglo XX y a principios del XXI. Ya en artículos que hemos publicado en Urban Tecno hemos analizado de cerca que el futuro es una mezcla entre medios robóticos y tradicionales, así como sistemas basados en IA. Así que estaremos pendientes de cualquier novedad.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!