Pearl Harbor vuelve a hacer historia en Estados Unidos: es la nueva base para misiles hipersónico

Los misiles hipersónicos de Estados Unidos ya tienen un lugar donde poder desplegarse. Pearl Harbor ha sido elegido como sitio de preferencia para estas baterías. El Pacífico vuelve a ser relevante

Pearl Harbor vuelve a hacer historia en Estados Unidos: es la nueva base para misiles hipersónico
Navío de guerra de la US Navy en puerto (Naval News)
Publicado en Defensa

Estamos ante un resurgimiento de la carrera armamentística. Quizá no sea la misma que se llevó a cabo en el siglo XX, pero igualmente es inquietante. Entre los pilares en los que se está basando esta carrera están las fuerzas aéreas, con los aviones de combate de sexta generación, los drones con sistemas de inteligencia artificial así como los misiles hipersónicos. Estos últimos traen de cabeza a la OTAN, pues China, Rusia e Irán llevan la delantera con diseños modernos y letales. Ahora Estados Unidos parece que por fin los va a desplegar en el Pacífico, en concreto en Pearl Harbor.

Pearl Harbor, en Hawái, es para Estados Unidos la puerta de entrada al océano Pacífico. Hace ya casi 80 años, en este lugar los japoneses atacaron la base naval y con ello abocaron al país norteamericano a un guerra que duraría hasta 1945. Una guerra que formó parte de la Segunda Guerra Mundial aunque fue dirimida sobre todo entre estadounidenses y nipones. Ahora Pearl Harbor vuelve a ser importante porque la US Navy ha desplegado varios navíos equipados con misiles hipersónicos con los que disuadir al enemigo, en concreto a China.

Los sistemas de misiles hipersónicos, como habíamos mencionado, son unas armas que destacan por su letalidad, pero sobre todo por su rapidez de vuelo. Tal es así que son muy difíciles de detener, por no decir imposible. Por tanto los países del planeta se están haciendo con modelos de desarrollo nacional para disuadir al adversario de que inicie cualquier ataque. De acuerdo con los informes a los que hemos tenido acceso: tres submarinos Zumwalt y varios submarinos de la clase Virginia, es probable que la Armada despliegue menos de 60 misiles hipersónicos desde Hawái para 2030, una fracción de lo que podría ser necesario en un conflicto a gran escala.

Según las autoridades, esta medida convertirá a Pearl Harbor en la base de la primera flota de superficie y submarina hipersónica de la Armada para el año 2030. Por otro lado, el contralmirante retirado Joe Sestak, ex comandante de un grupo de ataque de portaaviones, calificó la medida de “un paso inteligente”, pero advirtió sobre el número limitado de misiles disponibles. Aunque como bien indicó este exoficial: “Nadie tiene defensa contra estos misiles hipersónicos, pero con solo 12 por barco, no se puede detener una invasión. La redundancia y la cantidad son cruciales en una guerra real”.

Así mismo, Sestak afirmó que el CPS podría desempeñar un papel decisivo en dos escenarios: un bloqueo chino a Taiwán o una invasión anfibia a gran escala. En ambos casos, los comandantes se enfrentarán a decisiones difíciles sobre los objetivos y necesitarán estas armas para batir al oponente. Por tanto, calidad y cantidad (que muchas veces no van de la mano) ahora deben aumentar e incrementarse sin cesar. Estados Unidos lleva mucho tiempo buscando un misil hipersónico de estas características. Así que estaremos atentos a cualquier novedad que haya al respecto en este tema.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!