2025 es el año de Linux en el escritorio (no, de verdad)
Una versión de Arch Linux y un programa que permite controlar el ordenador solo con el teclado es la nueva estrella entre los programadores y usuarios expertos que buscan más personalización y pertenencia

Decir que este es el año de Linux en el escritorio es uno de los chistes más longevos del mundo de la tecnología. Se lleva diciendo lo mismo desde que Linux es Linux y existen suficientes fanáticos del sistema operativo dispuestos a creer, de una vez por todas, que de alguna forma alguna distribución de Linux se convertirá en mainstream al nivel de Windows o macOS.
Pero 2025 tiene un tinte diferente para Linux en el escritorio. No para los usuarios "normales", sino para un tipo de usuario que Linux perdió hace décadas, los desarrolladores.
La culpa la tiene una de las personas más influyentes en el mundo de la programación, David Heinemeier Hansson, más conocido como DHH y creador del lenguaje de programación Ruby On Rails además de fundador del software de gestión de equipos Basecamp.
La distribución se llama Omarchy y destaca sobre todo porque su interfaz, basada en texto y para ser controlada rápidamente con el teclado. En realidad, Omarchy no es más que Arch Linux como sistema operativo y Hyprland, un software que podríamos resumir como una consola de comandos en la que puedes abrir más pestañas laterales, inferiores y superiores, con poder de navegación de archivos, navegador y editor de código. Todo en una misma ventana y que se controla extremadamente rápido con el teclado, eso sí, con una curva de aprendizaje previa.

Aunque Arch Linux existe desde hace más de dos décadas e Hyprland desde hace varios años, ha sido necesario que un programador y empresario como DHH, que además es una estrella en la red social X (anteriormente conocida como Twitter), llegue para crear su propia versión empaquetada y lista para instalar en casi cualquier ordenador.
Omarchy ha logrado captar la atención de muchos programadores y entusiastas de los ordenadores. Es una moda, sin duda, pero una moda que va más allá de lo típico en el mundo del software. Está totalmente relacionada con una cansancio generalizado de los usuarios más profesionales del desarrollo de sus sistemas operativos tradicionales.
No es raro que esas personas más avanzadas en el mundo del software y de la informática siempre busquen lo más nuevo y se entusiasmen hasta la extenuación con ello. Pero en un mundo donde normalmente eliges Windows o macOS y estos sistemas operativos o son muy aburridos, están llenos de publicidad y llamadas telemáticas o incluso se exponen a cambios de diseño tan radicales como el de macOS Tahoe, es normal que muchos "expertos" decidan volver a lo básico.
Omarchy funciona extremadamente bien en equipos antiguos, como siempre ha pasado con Linux, dando una segunda vida a portátiles y ordenadores que en casos normales acabarían a la venta en segunda mano o incluso en plantas de reciclajes, pero esta versión de Linux va de la mano con una tendencia más interesante, la de los ordenadores donde tienes más capacidad de actualización, reparación y un verdadero sentimiento de pertenencia.
Linux y portátiles personalizables: la verdadera posesión
El mismo DHH, con sus más de medio millón de usuarios en X, mostró como se ha movido de décadas usando ordenadores de Apple y macOS como sistema operativo a una versión de Arch Linux en un portátil Framework.
Still can’t get over how good Omarchy looks on Framework Laptop 12 pic.twitter.com/PeAvXmv5X1
— Framework (@FrameworkPuter) August 9, 2025
Framework es una de las empresas de ordenadores más raras de la actualidad porque una de las premisas más importantes, y lo que define tanto la empresa como sus productos, es la posibilidad de reparar, expandir y modificar sus equipos.
Esto lo logran con un portátil que puedes abrir sin problemas y con pocos tornillos, que además cuenta con un sistema de conexiones USB-C que permite añadir los puertos que quieras y cuyo interior, la placa base con el procesador, se puede cambiar cuando salga una nueva generación de procesadores Intel o AMD y convertir la placa antigua en, por ejemplo, un ordenador de sobremesa, un NAS o un servidor.
Framework no es una marca de portátiles especialmente cara, aunque sí más cara de los equipos tradicionales. Pero además de comprar un equipo altamente actualizable, se apuesta por una forma diferente de pensar qué es un ordenador, por lo menos tal y como nos lo han vendido durante los últimos años.
Esta marca de ordenadores está muy ligada a otro fenómeno en el mundo de los portátiles, el amor de los usuarios de Linux por los Thinkpad de Lenovo.
The best decision you’ll ever make is to invest in a ThinkPad. pic.twitter.com/b6WqDUjr1q
— Adith (@Adityapandeydev) August 17, 2025
Los equipos de Lenovo de la gama ThinkPad son portátiles especialmente diseñados para empresas y es, sin lugar a duda, el prototipo de portátil de un profesional. Son especialmente queridos los Lenovo ThinkPad T14, unos equipos que puedes encontrar en eBay por precios bastante interesantes de generaciones de hace dos o tres años.
Suelen tener un diseño tosco, podríamos decir que es hasta feo, pero es además altamente configurable y reparable. Son estas cualidades los que le hacen especialmente interesantes para personas que buscan un ordenador que dure muchos años y que, con el software correcto, funcione como era su intención una vez se sacó por primera vez de su caja.