China, el país que quiere poner coto a la aparición de nuevas startups de automoción
China limitará la formación de compañías especializadas en coches eléctricos. ¿Qué sentido tiene una política que, teóricamente, podría incentivar la economía?

La industria del automóvil está viviendo una profunda revolución. Las clásicas marcas de automóviles no están consiguiendo parar los incentivos de inversión que están teniendo lugar al calor de la llegada del coche eléctrico. Las startups de la movilidad sostenible y la conducción autónoma están proliferando de forma exponencial, algo que está dándose de forma desigual.
China, en este aspecto, está viendo cómo cada vez son más las personas con mentalidad emprendedora que se embarca en proyectos de estas características. La aparición de nuevos fabricantes como NIO, con soluciones alternativas en materia de electrificación, está provocando que exista una especie de burbuja en torno a este mercado. ¿Cómo está actuando el Gobierno del país asiático?
El coche eléctrico en China podría concentrarse en solo unas pocas empresas
Hasta este momento, todo parecía indicar que desde las Administraciones se incentivaba este espíritu de superación. Sin embargo, lo cierto es que este fenómeno habría dejado de interesar al ente público desde hace un tiempo. Tanto es así que habría decidido limitar la expansión de la cultura startup orientada a la movilidad sin emisiones contaminantes.
Al parecer, según se puede leer en el portal Bloomberg, las 486 compañías de reciente creación que están investigando sobre coches eléctricos son muchas, por lo que se impondrían medidas para reducir las subvenciones públicas que está recibiendo la industria. ¿Estamos ante una caída de las expectativas de ventas y desarrollo tecnológico para los próximos años?
Las medidas que limitarán la inversión en materia de movilidad sostenible podría llegar mediante la imposición de cuotas mínimas de gasto en investigación y desarrollo en los últimos años, lo que garantizará la competitividad de aquellas firmas que cuenten con unas cuentas más saneadas y, sobre todo, más preparadas para la estandarización de los coches eléctricos.
Una apuesta basada en el tamaño de planta y las posibilidades de éxito
Desde hace muchos años, una de las claves para garantizar la competitividad de una economía es la observación del tamaño de sus compañías. La concentración y fusión de firmas permite mejorar la productividad en muchos casos. En el caso de la automoción eléctrica, el fenómeno de los coches sin emisiones contaminantes ha provocado un mayor reparto de beneficios entre las empresas.

NIO será la principal competencia de Tesla en el mercado asiático. Bloomberg
El objetivo de las medidas que se detallan a continuación se inspiraría, por tanto, en una apuesta por aquellas más grandes, las cuales permitirán a China posicionarse como una de las industrias más destacadas en movilidad sostenible. ¿En qué ha pensado el Gobierno del país asiático? La primera solución consiste en una limitación de las externalizaciones de la producción a otras empresas.
Las compañías podrán externalizar la producción solo en determinados casos
Los nuevos fabricantes que produzcan en el mercado podrán realizar dicha externalización si hubiesen invertido en China al menos 791,3 millones de dólares en los últimos 3 años. Esto incentivará la realización de acuerdos de cooperación en los próximos meses, algo fundamental para conseguir una mejora de las expectativas de producción de vehículos sin motorizaciones térmicas.
Además, los fabricantes, para superar esta limitación, deberán haber producido, en los últimos 3 años, 50.000 unidades en tan solo alguna de las plantas de fabricación que estuviesen operativas, una medida que se antoja muy difícil en la mayor parte de los casos. ¿Está focalizando en tan solo unas pocas firmas el futuro de la movilidad en el país asiático?
La concentración como eje fundamental en movilidad eléctrica
El coche eléctrico es, por el momento, más caro de producir que una alternativa con motor de combustión interna. Una de las soluciones a las que está llegando el sector es la concentración de empresas mediante acuerdos de fabricación. El mejor ejemplo de ello nos lo muestra la asociación Renault-Nissan-Mitsubishi. Este programa está especialmente centrado en las baterías.

NIO será la principal competencia de Tesla en el mercado asiático. Bloomberg
De esta forma, se consigue obtener un mayor volumen de pedidos, con sus correspondientes descuentos, por lo que la productividad por empleado se dispara. ¿Está el mercado del automóvil destinado a crear grandes alianzas? Esto parece que será el modelo que seguirá China a raíz de sus últimos movimientos en el sector.
China crecerá de forma exponencial sus inversiones en materia eléctrica
La regulación es una de las claves para entender la economía del país más poblado del mundo. La apertura de su economía está atrayendo inversiones, por lo que este sector es el fiel reflejo del motor que supondrá el coche eléctrico a la industria. Quizás, haya llegado el momento de dejar a un lado la competitividad frente a otras marcas en busca de pactos de cooperación.
Esto, al menos, es lo que podría hacer a China crecer de forma exponencial en un mercado en el que tradicionalmente nunca ha destacado. ¿Ha comenzado la conquista de una de esas industrias que siempre ha sido dominada por el resto de economías? Lo veremos a lo largo de los próximos meses.