Cómo echarle aceite al coche: dónde se pone y dudas más habituales
Así de fácil es hacer un cambio de aceite en tu coche de combustión.

El cambio de aceite es un mantenimiento básico de todo vehículo con motor de combustión. Se trata de una tarea recurrente que no debemos dejar pasar, pues de lo contrario, mermaremos la vida útil de nuestro propulsor. El aceite funciona principalmente como lubricante de las piezas móviles del motor, aunque también sirve como refrigerante. De ahí que circular con un aceite en mal estado pueda producir daños prácticamente irreversibles a nuestro vehículo.
Cuando llevamos nuestro coche al taller para que le hagan un cambio de aceite, pagamos un extra por la mano de obra. Si no sabes mucho de mecánica o no quieres ponerte perdido tocando cosas en tu capó, dejar el coche en manos de un profesional es lo más normal del mundo. Sin embargo, hacer esta tarea no es especialmente complicada, por lo que puedes ahorrar algo de dinero si lo haces tú mismo.
¿Qué tipo de aceite debo usar?

Las especificaciones del aceite que necesita tu motor van detalladas en el manual del vehículo
Antes de hacer nada, debes identificar el tipo de aceite que debes poner a tu coche. Puedes buscar en Internet, pero todo lo que necesitas saber está en el manual del vehículo.
Hay una infinidad de aceites en el mercado, y todos van catalogados en función de su viscosidad. El aceite que hay que echar a un motor depende de las características del propio propulsor y del clima en el que se vaya a mover. En España, lo habitual es usar aceites sintéticos. Esto se debe a que tenemos un clima muy variado a lo largo del año, por lo que no podemos jugárnosla con aceites minerales baratos, que no mantienen sus propiedades con los cambios de temperatura.
¿Qué significan los números del aceite?
Los valores que van impresos en el aceite hacen referencia a la viscosidad. Cada aceite tiene una temperatura mínima de uso y una viscosidad en uso y a 100 grados.
¿Tengo que cambiar el aceite si mi coche va a cambiar de clima?
Si tu vehículo va a experimentar un cambio radical de temperaturas, puede ser interesante hacer un cambio de aceite hacia otro más adecuado. En cualquier caso, es más conveniente que lo consultes con un profesional para que te pueda recomendar el aceite adecuado para tu caso y la forma de hacer el cambio sin poner en riesgo la mecánica.
¿Usan aceite los coches híbridos y eléctricos?
Los coches híbridos requieren hacer cambios de aceite exactamente igual que los vehículos que únicamente disponen de motores térmicos. Por otro lado, los coches eléctricos no usan aceite para funcionar. No obstante, es recomendable conocer todos los trucos para cuidar la batería de un coche con eléctrico.
¿Cuándo debo cambiar el aceite?

Además del aceite, es recomendable sustituir filtros y otros elementos consumibles
Cada motor es un mundo, por lo que no existe una cifra concreta de kilómetros o de meses entre cambios de aceite. Cada propulsor tiene sus tiempos, así que es muy importante que conozcamos lo que recomienda el fabricante y cumplamos esto a rajatabla.
Los fabricantes suelen expresar la cifra en meses y en kilómetros. Si el fabricante recomienda hacer el cambio a los 10.000 kilómetros o 12 meses, deberíamos cambiarlo tan pronto como se cumpla una de esas dos condiciones.
Al hacer un cambio de aceite, también es recomendable cambiar los filtros y el tapón, pues también se degradan con el uso.
Medir el aceite

Cada vehículo tiene su método peculiar para hacer la medición de aceite
Como decíamos, el aceite es un elemento fundamental en nuestro vehículo de combustión. Además de hacer los cambios reglamentarios, es muy importante que lo vigilemos de vez en cuando. Muchos vehículos antiguos tienen pequeñas fugas de aceite, por lo que si no revisamos el nivel, el aceite caerá por debajo del mínimo exigido. Esto puede suponer un riesgo para el motor.
El aceite del motor puede bajar tanto por fugas como por evaporación. Por tanto, resulta imprescindible que comprobemos su nivel cada cierto tiempo. Para ello hay que aparcar el coche en una zona llana y dejar enfriar el motor. Una vez estemos seguros, sacaremos la varilla y podremos medir el nivel de aceite, que deberá estar entre el máximo y el mínimo. Esta comprobación debe hacerse con cierta luz, pues es importante analizar también el color del propio aceite.
Si tu aceite está en buen estado —es decir, todavía le quedan kilómetros o meses de vida útil—, pero el nivel está cayendo, puedes rellenar sin miedo. Simplemente, debes asegurarte de que no sobrepasas el máximo. Eso sí, debes respetar la fecha límite que registraste con el cambio de aceite. Por mucho que rellenes, no debes posponer la fecha del siguiente cambio de aceite. Para que no se te olvide, puedes usar una etiqueta para apuntar el kilometraje y la fecha del último mantenimiento.
En este punto también hay un par de detalles que debes conocer. En primer lugar, hay fabricantes que ya no usan la varilla, como ocurre con muchos BMW modernos. Por otro lado, hay motores en los que vamos a tener que hacer la medición con el motor en caliente. De todas formas, es muy importante que echemos un buen vistazo al manual del vehículo para conocer todas estas peculiaridades.
Cambiar el aceite

El cambio de aceite debe realizarse en una superficie plana
Llegamos al momento decisivo. Toca cambiar el aceite. Buscaremos un sitio plano y donde podamos trabajar con cierta tranquilidad. Debemos tener las garrafas de aceite necesarias —en algunos motores grandes puede que no nos llegue con una sola—, y también es recomendable contar con repuestos de los filtros y el tapón del cárter.
Dentro del capó localizaremos el tapón de llenado. Suele mostrar la palabra 'OIL'. Levantaremos el coche con un gato o con caballetes y localizaremos el tapón de vaciado. Necesitaremos una llave inglesa para poder retirarlo. Antes de aflojar el tapón, es necesario colocar un recipiente grande debajo para que el aceite caiga dentro. Saldrá con cierta presión, así que ubícalo teniendo en cuenta la trayectoria.
Dejaremos que la gravedad haga su trabajo. Una vez salga todo, esperaremos unos 10 minutos para que caiga el aceite que ha quedado pegado en las paredes. Pasado el tiempo, volveremos a utilizar la llave inglesa para colocar el tapón, ya sea el original o uno nuevo. En caso de que vayamos a sustituir el filtro, aprovecharemos que todo el circuito está vacío para hacer el cambio.
Una vez tengamos todo bien asegurado, podemos rellenar con el aceite nuevo. Necesitaremos un trapo para limpiar la varilla y poder medir con precisión el nivel. Es muy importante no rellenar por encima del nivel máximo. Tampoco dejes el nivel al límite, pues al encender el motor, el aceite se calentará y se expandirá un poco.
Una vez hayamos finalizado, nos moveremos con el vehículo y mediremos de nuevo el nivel. Debemos asegurarnos de que no supera el máximo y que tampoco el aceite está por debajo de tres cuartas partes del valor marcado por la varilla.
¿Qué tengo que hacer con el aceite sobrante?
Los aceites suelen perder propiedades una vez tienen contacto con el aire. Por tanto, guardar un bidón de un año para otro no es muy buena idea. Puedes comprar latas pequeñas para minimizar el sobrante en lugar de un bidón grande.
¿Qué debo hacer con el aceite usado?

El aceite usado es un auténtico peligro para el medio ambiente, así que lo eliminaremos de forma responsable
El aceite de motor es una sustancia muy contaminante, por lo que lo más correcto que puedes hacer con el aceite usado es traspasarlo del recipiente a la garrafa vacía que acabas de utilizar. A continuación, lo más correcto que puedes hacer es llevar la garrafa a un punto limpio. Suelen tener una zona bien señalada para dejar este tipo de aceites contaminantes.