El tráfico podría empezar a ser dirigido por una IA. Google quiere semáforos más inteligentes y ecológicos

¿Hasta qué punto puede la inteligencia artificial encargarse de la gestión del tráfico? Google ha avanzado considerablemente en esta materia.

El tráfico podría empezar a ser dirigido por una IA. Google quiere semáforos más inteligentes y ecológicos
La gestión del tráfico podría cambiar la forma de entender la presencia de los coches en las ciudades. Google
Publicado en Motor
・4 minutos de lectura

En las últimas décadas hemos asistido a un fuerte crecimiento en el número de vehículos en las ciudades. Esto provoca atascos y, en definitiva, un incremento muy notable en la contaminación. Teniendo en cuenta que parar en un semáforo produce una posterior aceleración de los coches, ¿es posible mejorar la gestión de los semáforos para reducir la polución derivada de los tubos de escape? Google ya está planteando una solución a base de un sistema basado en inteligencia artificial.

Veamos, por tanto, cuáles son las características más destacadas de esta nueva tecnología, cómo es posible introducir patrones en el algoritmo con el objetivo de obtener un mejor rendimiento en la señalización y, por supuesto, hasta qué punto nos encontramos en un momento clave para la inclusión de esta tecnología. ¿Serán más eficientes las ciudades en los próximos años a la hora de gestionar el tráfico? He aquí algunas claves a tener en cuenta.

El uso de semáforos más inteligentes y su potencial aplicación práctica en las grandes ciudades

Green Light, así se ha denominado la iniciativa de Google Research. Se trata de una tecnología que destaca, principalmente, por contar con una serie de herramientas diferenciales en el plano de la innovación. El uso combinado de inteligencia artificial y Google Maps permitiría una mejor gestión del tráfico en las ciudades. El objetivo sería un uso compartido de datos entre ambas aplicaciones para permitir el paso de vehículo, teóricamente, en rojo, si no hay otros vehículos en la intersección.

De esta manera, se conseguiría que un vehículo no tuviese que perder energía irrecuperable al frenar y, en consecuencia, una posterior aceleración. Esta segunda etapa del proceso es lo que más contamina en las ciudades, ya que un motor térmico es ineficiente en lo que se refiere al destino de la energía eléctrica. Ahora bien, ¿por qué Green Light va, todavía, más allá? La clave está en la conectividad de una infraestructura formada por varios semáforos. Esto permite disfrutar de un gran rendimiento, ofreciendo la mejor solución en cada cruce.

En la actualidad, los semáforos están automáticamente programados, habiendo completa ausencia de sistemas de inteligencia artificial. Esto es muy ineficiente, ya que en momentos de muy bajo tráfico, es posible que se produzcan parones de vehículos durante algún que otro minuto. De acuerdo con la información ofrecida a través del blog de Google, varias ciudades ya han participado en el proyecto. Se han conseguido obtener resultados muy interesantes en lo que se refiere a reducción de emisiones, por lo que se está explorando la opción de incrementar el número de pruebas en otros puntos urbanos.

Gracias al uso de esta tecnología combinada se ha conseguido obtener una reducción de las detenciones de hasta un 30%, obteniéndose una mejora en la polución por valor de un 10%. Esto, a nivel exponencial, puede permitir una mejor gestión del tráfico y evitar toneladas de emisiones contaminantes. Se esperan importantes avances en esta materia a lo largo de los próximos años. ¿Será tu ciudad la próxima en albergar estos semáforos inteligentes? Cada vez habrá más emplazamientos candidatos.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!