NIO ET5, el próximo teslakiller que llegará al mercado en 2022 desde China
NIO es un referente en el mercado eléctrico. El ET5 puede marcar un antes y un después en la industria. ¿Cuáles son sus armas?

Desde hace unos años, la movilidad sostenible está creciendo a pasos agigantados. Esto es consecuencia de una mayor inversión realizada por los fabricantes convencionales y por la aparición de nuevos referentes en la industria. El ejemplo más característico es el de Tesla, pero lo cierto es que otras muchas empresas que están haciendo sus pinitos en esto de la automoción alternativa. El gran poderío de los fabricantes clásicos parece estar llegando a su fin.
El caso de Tesla, de hecho, no es único, pero sí el que más repercusión tiene a nivel mundial. Empresas como Rivian o NIO son otros de los grandes defensores del vehículo eléctrico. NIO, de hecho, lleva ya varios años cotizando en el mercado bursátil y ofreciendo diversas soluciones relacionadas con la movilidad sostenible. Una de las más destacadas es el intercambio de baterías, una fórmula que está teniendo un cierto éxito en China.
NIO es consciente, no obstante, que una de las claves para entender su crecimiento en los próximos años, es apostar por nuevos mercados. En este sentido, la incorporación de opciones con mayor público le permitirá crecer en los próximos años. Esto, tarde o temprano, iba a a pasar por el segmento de las berlinas de corte medio. Siguiendo esta premisa, ¿qué es lo que podemos esperar al respecto? La denominación ET5 puede tener la llave del impulso definitivo de NIO.
Se trata de un producto diferencial que tiene como principal objetivo abarcar una buena parte de las ventas. Además, se espera que se consiga con una apuesta directamente relacionada con la autonomía. Entre las virtudes de esta variante, llama la atención la disposición de una batería que, en su versión más destacada, extendería el ciclo de kilometraje por encima de los 1.000 kilómetros. ¿Cómo es posible? Es lo que tiene incorporar un conjunto de hasta 150 kWh.
Veamos, por tanto, cuáles son las principales cualidades de este NIO ET5, por qué puede ser considerado como el próximo teslakiller y, por supuesto, hasta qué punto nos encontramos con un producto que se puede adaptar a los gustos actuales del consumidor a nivel internacional. ¿Triunfaría en el mercado? He aquí algunas de las claves al respecto.
Una presentación que guardaba una gran sorpresa en el día de NIO
El NIO Day es una festividad que se organiza en el seno de la compañía. Sirve, entre otras cosas, para entender cuál será la política a unos meses vista de la empresa. En el congreso celebrado este año, se ha podido comprobar cómo uno de los objetivos principales de NIO es incrementar las comercializaciones de vehículos. Esto se conseguirá mediante la incorporación a la línea de montaje del ET5, una berlina futurista que tiene entre ceja y ceja al Model 3 DE Tesla.
Según se puede leer en el portal especializado Electrek, se espera que pueda contar con un nivel de asistencia que lo aproxime en gran medida a una conducción puramente autónoma. De hecho, la imagen anterior no deja lugar a dudas, mostrando en el techo diversas soluciones tecnológicas que conforma el sensor LiDAR. Ahora bien, ¿qué más ofrece esta curiosa y oportuna opción?
Entre las cualidades de este modelo en particular, llama la atención la disposición de una variante pensada, principalmente, para facilitar la comercialización del coche eléctrico. La autonomía sigue siendo un gran problema. ¿Cómo solucionarlo? Este modelo estará disponible en una triple configuración. Se podrá escoger entre variantes de 75, 100 y 150 kWh. En relación al ciclo de kilometraje, esta última opción otorgará hasta un total de 1.000 kilómetros de autonomía.
Un crecimiento que seguirá apostando por el intercambio de baterías
NIO es consciente de lo arriesgado que es apostar por un sistema de intercambio de baterías. Aun así, ha seguido adelante con su programa con el objetivo de ofrecer un servicio de suscripción que permita obtener autonomía completa en tan solo 2 minutos. ¿Es posible su desarrollo a gran escala? El ET5 podría contribuir de forma notable a este curioso objetivo. Se trata, por tanto, de un desafío que puede cambiar la historia de la marca.

El interior del NIO ET5 hace un claro guiño del que se puede observar en un Tesla Model 3. Motor1
Al parecer, las especificaciones previas hablan de una aceleración de 0 a 100 km/h en 4,3 segundos. Sus pinzas fijas de 4 pistones de alto rendimiento desarrolladas específicamente por NIO permiten una distancia de frenado de 100 km/h a parado completo en 33,9 metros. Conseguir la mayor parte de estos objetivos permitiría pensar que, efectivamente, estamos ante un teslakiller.
Habrá que esperar unos meses todavía para ver las primeras unidades circulando fuera de las instalaciones de NIO. Aun así, la presentación en sociedad de este modelo sirve para entender hasta qué punto nos encontramos ante una marca que ha nacido para ser un referente en la movilidad sostenible que está por llegar para los próximos meses. Y tú, ¿crees que NIO puede llegar a competir de tú a tú con Tesla en el futuro?