El curioso plan de California para promover la conducción eléctrica
California representa un curioso caso en relación a la movilidad. Es una de las zonas donde se sitúa el enclave tecnológico más importante del mundo y, en cambio, posee un parque automovilístico basado en mecánicas puramente tradicionales. ¿Qué ocurrirá en los próximos años?

¿Recuerdas cómo las autoridades españolas y europeas incentivaban el coche con motorización diésel? Es muy probable que te vengan a la mente anuncios en los que se ofrecían con orgullo alternativas que, aparentemente, eran más baratas. ¿Caerías de nuevo en la compra de un vehículo bajo esta tecnología?
Europa es la región del mundo en la que mayor número de versiones diésel se han vendido. Debido, posiblemente, a los altos precios de la gasolina, muchas familias se endeudaron en busca del coche de su vida sin saber que, años más tarde, serían desterrados fuera de la ciudad. Vale, de acuerdo, aún se puede circular en la gran mayoría del centro de las ciudades, pero pronto dejará de ser así.
El diésel es la motorización más contaminante disponible en el mercado
¿Por qué hemos sucumbido a la fiebre del diésel durante tantos años? La Organización Mundial de la Salud (OMS) o EL Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC) ya lo demostraron hace más de un lustro con diversos estudios. ¿Por qué, aun así, seguimos cayendo en el mantra del diésel?
Es uno de los culpables, sí, pero entonces, ¿por qué regiones como California quieren también cerrar el espacio a los coches tradicionales? Es importante destacar que en Estados Unidos la cuota de vehículos con motorizaciones diésel es muy baja. ¿A qué vienen este tipo de políticas pues?
Sea como fuere, lo cierto es que el estado de California, núcleo epicentro de la innovación tecnológica a nivel mundo, está planteándose poner limitaciones a las motorizaciones tradicionales. ¿Cómo pretende penalizar el empleo de variantes gasolina y diésel e incentivar alternativas sostenibles para el medio ambiente?
El estado de California posee las 2 caras de la misma moneda
Cuando escuchamos a alguien hablar de California o leemos alguna noticia que incluya en el texto la palabra 'California' directamente tenemos una percepción tecnológica, es decir, lo asociamos a la innovación de Silicon Valley, Palo Alto y demás, ¿verdad? Esta es la parte que siempre te han contado.
Sin embargo, analizando más en profundidad qué es lo que ocurre en el estado del oeste de Estados Unidos, podemos llegar a la conclusión de que se repite un problema que está sucediéndose en otras muchas regiones del mundo.
La contaminación en el estado está presente desde hace muchos años. La industrialización y la generación de empleo ha provocado que el parque automovilístico haya crecido intensamente en los últimos años. A consecuencia de ello, son varios millones de automóviles los que circulan por las principales ciudades y carreteras que las unen.
California posee una flota de vehículos en la que apenas hay coches híbridos o eléctricos
De hecho, según se puede leer en el portal especializado Foro Coches Eléctricos, cada día son más de 25 millones de automóviles los que circulan por uno de los estados más desarrollados del país americano.
Pese a lo que podríamos imaginar contando con empresas de la talla de Google, Apple o Tesla afincadas dentro de sus límites geográficos, lo cierto es que muy pocos de los vehículos que posee la población son eléctricos o híbridos. Como es lógico, muchos defienden esta idea por el bajo coste del combustible, pero no deja de ser un resultado sorprendente.
La política está comenzando a emprender sus primeros pasos
Pese a que la alternativa más utilizada es la que funciona con gasolina, siendo el diésel residual, la Administración está llevando a cabo las primeras medidas al respecto. Según los datos reportados por el medio citado anteriormente, tan solo poco más de un millón de automóviles son los que dispondrían actualmente de una mecánica híbrida o eléctrica.

Tesla dispone de sus propias estaciones de carga de coches eléctricos. WccfTech
Por ello, ya son varios los políticos que están abogando por dar un impulso al coche eléctrico a través de la concesión de ayudas directas del erario público para la compra de variantes eléctricas y la instalación de puntos de recarga en muchos establecimientos públicos.
Se prevé que 2040 sea el momento en el que serán prohibidos los motores de combustión interna. Para entonces, el vehículo eléctrico dispondrá de mejores autonomías y será más eficiente y barato que las alternativas tradicionales. Sí, debería ocurrir lo contrario de lo que pasa actualmente. La escasez de los recursos fósiles será determinante.
Las ciudades con gran densidad de población y crecimiento son las más contaminantes
Siguiendo el modelo de países europeos o regiones como Nueva Delhi o Pekín, lugares en los que la contaminación es excesiva, ya están sirviendo de ejemplo para combatir un mantra que incide más aun en aquellas ciudades en las que se está produciendo un crecimiento económico.
Según se puede leer en el portal Scientific American, se espera reducir en el estado de California hasta un 80% las emisiones de gases de efecto invernadero para 2050, ¿cómo lo conseguirán? Se puede observar, de nuevo, cómo la movilidad jugará un papel fundamental en el futuro del parque automovilístico californiano.