La producción de coches eléctricos se disparará en los próximos años, pero hay un problema: las baterías

La producción de coches eléctricos se disparará en los próximos años, pero hay un problema: las baterías
Tesla es un referente en el mercado de los coches eléctricos. InsideEVs
Publicado en Motor

El coche eléctrico es una realidad en el mercado. Aun así, no parece que pueda ser realista un término de producción semejante al que se ha vivido durante años en la automoción convencional. Las mecánicas de combustión interna han tenido disponible la presencia de materias primas básicas como el hierro o el aluminio. Las opciones de nueva factura requieren del uso de otros componentes, tales como el litio, el cobalto o el níquel.

Los grandes fabricantes del mercado están adaptándose a las nuevas necesidades del mercado. Aun así, hay una problemática fundamental con los precios de estos nuevos materiales a explotar. Problemas como la inflación actual, el conflicto bélico que está produciéndose en Ucrania o, simplemente, las consecuencias derivadas de la pandemia, están provocando que su cotización suba como la espuma. ¿Se puede garantizar, pese a ello, niveles altos de producción?

El mercado del automóvil, sin duda alguna, no está viviendo sus mejores días. Se espera que los próximos años se produzca un periodo de electrificación, pero a un alto coste. Pese a ello, los parques automovilísticos de los países desarrollados acelerarán sus programas de transición energética con el objetivo de dejar atrás las motorizaciones basadas en recursos fósiles convencionales.

Habrá crecimiento en la producción de coches eléctrico, pero ¿a qué precio?

De acuerdo con la información de Forocoches Eléctricos en atención a un estudio del Departamento de Energía de los Estados Unidos, la demanda de baterías en 2020 fue de 330 GWh, mientras que en 2030 se espera que esta cifra aumente hasta los 2.180 GWh en adelante. La adopción del coche eléctrico, en este sentido, parece que será más que evidente.

Por el lado de la oferta, si bien en 2020 era de 450 GWh, pasará a más de 2.857 GWh en 2030. Esto viene a representar que será un modelo sostenible, ya que se podrán satisfacer los pedidos necesarios para atender el mercado. No obstante, hay una problemática que debe añadirse. ¿Qué ocurrirá con el reciclaje de las baterías? Este es un problema que, por el momento, no ha sido abordado a grandes rasgos. Esto es así debido a la falta de madurez de la tecnología eléctrica en la industria.

En un futuro, podría ser probable que los conjuntos de baterías pudiesen tener una segunda oportunidad en la industria del automóvil. De confirmarse, sí habría una gran diferencia entre la oferta y la demanda en el mercado, lo cual se traduciría en reducciones de planta en las factorías. Aun así, quedan otras muchas variables por concretar, ya que la propia tecnología de las baterías está en completo cambio.

Las estimaciones actuales predicen que para el año 2036 podría haber una producción de más alternativas eléctricas que convencionales de combustión interna, las cuales incluirían opciones de gasolina y diésel. Es pronto, por tanto, para saber qué es lo que ocurrirá en relación con la capacidad de producción de tecnología eléctrica. Se sabe que la demanda y la oferta apostarán por el coche eléctrico, pero no es sencillo pronosticar en qué punto se encontrará un equilibrio.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!