Tesla y el problema de abrir la red Supercharger al resto de fabricantes
Tras varios días de uso público de 10 estaciones Supercharger, ¿cuáles son algunas de las conclusiones a destacar? He aquí el primer gran problema de relieve.

Para que la movilidad eléctrica tenga sentido en un futuro, debe ser fundamental facilitar el acceso a vehículos de esta clase a las estaciones de carga. Al fin y al cabo, la dificultad para encontrar un puesto de carga es una de las principales barreras de entrada que tienen muchos potenciales usuarios. Bajo este contexto, un fabricante de la talla de Tesla debería ser capaz de compartir parte de su tecnología con el objetivo de atraer a más conductores.
Esto es justo lo que ha ocurrido recientemente. Al menos, en parte. Desde hace unos días, un programa piloto está teniendo lugar en Holanda. Un total de 10 estaciones Supercharger están admitiendo vehículos ajenos a Tesla para observar cómo responde la demanda y oferta bajo esta permisividad. De este análisis se extraerán conclusiones que pueden marcar un antes y un después en lo que se refiere a la disposición total de puntos de carga.
El fabricante con sede en Palo Alto podría obtener, gracias a esta nueva línea de negocio, una nueva fuente de ingresos a explotar. Esto, no obstante, solo tendrá lugar si, finalmente, los números cuadran. Y bien, ¿cuáles son algunas de las conclusiones que se pueden extraer respecto a estas primeras jornadas de uso? Sin duda alguna, está siendo un auténtico caos en cuanto al emplazamiento presente en el interior de las estaciones. La clave está en las plazas de estacionamiento.
En el momento de construcción, Tesla realizó todas las estimaciones y cálculos pensando en que únicamente serían los vehículos de Tesla los que cargarían en las postas. Además, se pensó para que cada uno de los vehículos estacionase, principalmente, dando marcha atrás. Todos los modelos de la marca poseen la entrada del enchufe en la parte trasera del asiento que se encuentra en la fila izquierda de los pasajeros. Esto no es pura casualidad.
¿Cuál es el problema? Cada fabricante ha optado por ofrecer el sistema de acceso a la corriente en un sitio distinto. Algunos lo poseen en el capó, otros en una aleta delantera y, otros, en cambio, en la parte trasera. ¿Puedes imaginas qué es lo que ha ocurrido al permitir el acceso a todos los modelos eléctricos? Sí, como puedes imaginar, cada vehículo ha ido aparcando según ha podido. ¿Por qué?
Un problema de insuficiencia de longitud de la manguera
Tesla nunca ha necesitado contar con un cableado extenso en sus estaciones Supercharger. Según se puede leer en el portal especializado InsideEV's, la inclusión de esta propuesta se adaptaba, hasta este momento, al requerimiento de los usuarios. Al fin y al cabo, cabe recordar que nos encontramos ante un tipo de cargadores que está directamente pensado para funcionar únicamente con Tesla. Ahora, al cambiar el propósito de uso, nos hemos podido encontrar con todo tipo de estacionamientos por parte de los modelos ajenos a la marca.
@elonmusk can you remove supercharger access for #audi drivers? They cannot read and their chargeport is located in a stupid spot. pic.twitter.com/2tfHht9Twp
— Professeur Tournesol (@sjoerd87777991) November 2, 2021
Tal y como se puede observar en la imagen anterior, una de las estampas que más ha llamado la atención del público ha sido la presencia de un Audi e-tron utilizando hasta un total de 3 espacios de carga. Todo ello debido, principalmente, a la ubicación que tiene el acceso a la corriente de este modelo. Se trata de un espacio muy difícilmente accesible. ¿Es un fallo de Audi? Por supuesto que no. Simplemente, se ha apostado por ubicaciones distintas.
Esto, no obstante, no es un caso aislado, ¡ni mucho menos! Algunos otros vehículos han tenido que posicionarse de otro modo con el objetivo de iniciar la carga, pero no se ha visto una situación tan disparatada como la prevista en la imagen anterior. Aun así, ¿es lógico el acceso a los modelos de todos los fabricantes? El usuario que ha publicado dicha fotografía solicita, en dicho tweet, que los modelos de Audi no puedan cargar en las estaciones Supercharger.
¿Es justo? Ciertamente no. ¿Sería conveniente? En determinadas situaciones, se evitarían colas si varias unidades decidiesen cargas las baterías en el mismo momento. Aun así, cabe destacar que hay modelos que, por la ubicación de las bocas de carga, sí pueden cargar sin dificultad en las estaciones creadas por Tesla.
Entre ellas, cabe destacar la presencia de los modelos del holding Stellantis (Peugeot, Citroën, Opel, DS), así como Polestar, Volvo y el Hyundai IONIQ eléctrico. Todos estos vehículos disponen de un puerto de carga en el mismo área que Tesla. En otro orden, hay otros automóviles que, no disfrutando de esta opción en el mismo espacio, disponen de un fácil acceso a la fuente de energía. Cabe destacar, en este grupo, la presencia del Porsche Taycan o Porsche Taycan Cross Turismo.