Todo sobre NIO: historia y modelos del Tesla chino
¿Qué ofrece NIO respecto al resto de fabricantes de coches eléctricos?

Tesla consiguió hace años lo que muchos fabricantes de automóviles consideraban como algo imposible. Desde entonces, no han sido pocas las startups que han surgido en todo el mundo para ofrecer soluciones innovadoras al mercado de la automoción. No obstante, todas ellas han acabado encontrándose con los mismos problemas que ya experimentó en su día Elon Musk.
NIO es un fabricante chino de automóviles eléctricos que, hoy por hoy, ha logrado superar todas las barreras que ofrece este mercado. Al igual que sus principales competidores, NIO ha apostado por los vehículos de lujo, y cuenta ya con una cartera bastante amplia de SUVs y berlinas.
Este nuevo fabricante también ha trabajado sus ventajas competitivas respecto a los demás. Mientras Tesla tiene su enorme red de Superchargers, NIO ha apostado por estaciones eléctricas que permiten a los conductores de esta marca sustituir la batería del automóvil por una totalmente cargada en menos de 10 minutos. Además, NIO también está trabajando en la conducción autónoma, equipando a sus vehículos del hardware necesario para que los coches puedan hacer uso de esta tecnología tan pronto como esté lista.
- Origen de NIO
- ¿Supercargadores? Mejor un cambio de batería
- Modelos de NIO
- ¿Quiénes son los principales competidores de NIO?
Origen de NIO

Los cimientos de NIO están en la competición. Concretamente, en la Formula-E
NIO tiene sede en Shanghái, China. Fue fundada por William Li a finales del año 2014 bajo el nombre «NextEV». En el panorama global, NIO es una pieza importante dentro del nuevo mercado de vehículos eléctricos que se está formando. Su principal rival, como veremos más adelante, es Tesla, la compañía que actualmente lidera su sector. Sin embargo, NIO también está tratando de hacerse un hueco frente a competidores que también tienen poco recorrido como Rivian o Lucid Motors.
La trayectoria de NIO desde sus inicios hasta la actualidad no ha sido un camino de rosas. El desarrollo de plataformas para vehículos eléctricos requiere de inversiones millonarias, y este detalle no fue la excepción con la compañía china. A finales de 2019, la startup estuvo al borde de la bancarrota, pese a que ya era conocida en el sector e incluso había salido a bolsa. Los mil millones que salvaron a la multinacional de la quiebra absoluta provinieron de Hefei City Construction and Investment Holding, una compañía estatal china. Curiosamente, este fenómeno ocurrió de una forma similar con Tesla en sus inicios.
¿Supercargadores? Mejor un cambio de batería

La experiencia de NIO en la competición se puede apreciar en el "Power Swapping", algo así como una parada en boxes para cambiar baterías
Mientras que la conducción autónoma no es más que un añadido que pueden o no tener los coches eléctricos, el tema de la recarga sí es un problema que afecta por igual a todos los conductores de vehículos que hacen uso de baterías.
Cargar un coche eléctrico en poco tiempo no es solo cuestión de invertir en desarrollar una mejor tecnología. Las limitaciones de la propia física hacen que este proceso sea complejo. Tesla ha optado por desplegar su propia red de Superchargers privados, y muchas compañías que se han introducido en el nuevo sector de las electrolineras tienen pensadas soluciones similares. No obstante, cargar a una mayor velocidad también se traduce en un sobrecalentamiento de las baterías —afectando a su vida útil— y también a un aumento muy grande en el precio de la propia recarga.
La solución de NIO a esta cuestión es el uso de baterías intercambiables. La estrategia pasa por crear un tejido de bases en los que los conductores efectuarán una parada y cambiarán sus baterías por unas ya recargadas. Esta solución permite recargar las celdas a baja velocidad, maximizando la vida útil de las mismas. Además, abarata el coste de la recarga.
Curiosamente, Tesla tanteó esta misma vía en sus inicios, pero acabó descartándola para centrarse en su red de supercargadores.
Modelos de NIO
La oferta de vehículos eléctricos de NIO es una de las más amplias que hay en el mercado. La compañía tiene a la venta berlinas y SUVs de distintos tamaños, tocando todos los segmentos posibles. NIO no tiene planes por el momento de lanzar vehículos económicos, aunque sí están centrando sus esfuerzos en los mismos segmentos que ya trabaja Tesla.
NIO ep9

El primer desarrollo de NIO fue el ep9, un deportivo de ensueño que no podrás sacar a la calle
El primer vehículo que NIO llevó a producción fue el ep9, un deportivo biplaza que vio la luz en el año 2016. Este modelo sirvió simplemente para llamar la atención de los inversores, siguiendo el mismo patrón de Tesla con el Roadster original y Rivian con su primer prototipo, el R1.
El NIO ep9 (Electric Performance 9) fue desarrollado únicamente en 18 meses. Esto fue posible gracias a que parte de la compañía puso sus esfuerzos en la Formula E, siendo el equipo NextEV NIO Formula E Team una división muy importante dentro de la startup.
Se fabricaron inicialmente unas seis unidades que se vendieron por más de 3 millones de euros cada uno. Hasta la actualidad, NIO ha producido en total menos de cien unidades del ep9. A excepción de los modelos «Road Version», ninguno de ellos ha pisado oficialmente la calle, pues son deportivos de rendimiento que únicamente pueden ser puestos en marcha en circuito.
Respecto sus especificaciones, el ep9 guarda cierto paralelismo con el Bugatti Veyron. El hypercar francés fue el primer vehículo comercial capaz de superar la cifra de los 1.000 CV. El ep9, por su parte, fue conocido en el sector como «el deportivo de 1 megavatio». No fue para nada una exageración, pues el ep9 desarrolla un total de 1.360 CV, o como dicen sus creadores, 340 CV por rueda. La carta de presentación del ep9 se completó con estableciendo un récord de vuelta al mítico circuito de Nordschleife Nürburgring.
Volviendo a las especificaciones, la batería de este deportivo tiene autonomía de 427 kilómetros y puede ser sustituida por una totalmente recargada en menos de 8 minutos.
NIO es8

El es8 es un SUV de tamaño completo visto como una apuesta segura para la compañía
El es8 de NIO se presentó en el año 2018. La multinacional china apostó por un producto más seguro, naciendo así este SUV de lujo de tamaño completo. Además de tener un diseño muy atractivo, el es8 tiene una característica que pone en jaque al Tesla Model X, su principal rival, y es que este SUV también tiene una batería reemplazable.
El NIO es8 tiene la misma autonomía que su equivalente en Tesla, y su potencia es de 650 CV, a medio camino entre el Model X estándar y la edición Performance.
NIO es6

El NIO es6 equivale al Model Y y al Audi Q4 e-tron
Copiando exactamente el mismo roadmap que sus principales competidores, el siguiente paso de la startup china fue apostar por un SUV mediano. El es6 se presentó en el año 2019 para conquistar el segmento D y comer algo de terreno al Tesla Model Y.
La batería de este SUV tiene el mismo mecanismo que ya hemos comentado, consolidando así su apuesta por el intercambio de baterías. El vehículo se ha vendido en configuraciones de 70 kWh, 84 kWh y 100 kWh. La versión más completa puede desarrollar un máximo de 550 CV y tiene una autonomía de 610 kilómetros.
NIO ec6

Con un acabado «SUV coupé», NIO nos deja claro que tiene carrocerías para todos los gustos
En el año 2020, NIO se quiso sumar a la moda del «SUV Coupé». Fue así como nació el ec6, un SUV que comparte casi todos los elementos del es6, pero con un diseño más aerodinámico y deportivo.
Se vende con baterías de 70 y 100 kWh, y tiene una autonomía máxima de 615 kilómetros. En el resto de especificaciones, podríamos decir que el ec6 es casi calcado al es6.
NIO et7

El NIO et7 tiene todo lo necesario para enfrentarse a las berlinas de lujo de Mercedes y BMW en Europa
El NIO et7 comenzó a producirse en el año 2021. Es una berlina de representación cuyo objetivo no es otro que restarle cuota de mercado al Tesla Model S en China.
Este vehículo ejecutivo se comercializa con baterías de 70, 100 y 150 kWh. Su autonomía es su punto fuerte, pues homologa entre 500 y 1.000 kilómetros en ciclo NEDC. La marcha china ya ha puesto a la venta este vehículo en Alemania, donde puede hacerse también un hueco entre el BMW i7 y el Mercedes-Benz EQS sedán.
NIO es7 / el7

Así luce el SUV buque insignia de NIO para el mercado global
El NIO es7 es un modelo diseñado para ser global, aunque en Europa se venderá como NIO el7 debido a que la startup perdió la demanda frente a Audi, que los llevó a juicio acusándolos de que el naming de estos vehículos podía confundirse con su gama de coches de rendimiento (S6, S7...).
El es7 / el7 es un SUV mediano y utiliza una plataforma distinta a la de los anteriores, la NIO NT 2.0. El sistema de baterías que usa este vehículo es idéntico al del NIO es8. La versión más completa puede hacer un recorrido máximo de 930 kilómetros.
NIO et5

¿Conseguirá el et5 de NIO imponerse al Tesla Model 3?
Lanzado en septiembre de 2022, el NIO et5 es el Tesla Model 3 de la marca china. Su precio de partida es muy competitivo para intentar hacerse hueco entre el vehículo de entrada de la compañía de Elon Musk y el Xpeng P7.
El et5 tiene un diseño muy vanguardista que recuerda al ep9. Según NIO, este coche cuenta con todos los sensores necesarios para poder funcionar de forma autónoma cuando se lance el software correspondiente —el cual solo se podrá disfrutar pagando una suscripción mensual—. Además, se ha tenido muy en cuenta la aerodinámica durante el proceso de desarrollo de esta berlina para mejorar al máximo la autonomía del vehículo.
Respecto a las baterías, el modelo más económico monta una de 75 kWh con una autonomía de 445 kilómetros. Por último, los modelos de 100 y 150 kWh podrán recorrer un máximo de 580 y 1.000 kilómetros respectivamente. En este caso, el coche también es compatible con el sistema de intercambio de baterías, aunque NIO actualmente no ha terminado de completar su despliegue fuera de China.
NIO ec7

El NIO ec7 comparte su filosofía de diseño con el Audi Q8 e-Tron
La última incorporación al catálogo de NIO es el ec7, un SUV de tamaño completo con carrocería coupé —o como se dice en el sector, CUV—. El ec7 ha comenzado su producción en 2023, y se espera que salga a la venta en el año 2024. Con este modelo, NIO quiere ampliar todavía más las alternativas al Tesla Model X, dando a sus consumidores una oferta variada de carrocerías a elegir.
¿Quiénes son los principales competidores de NIO?

A NIO no paran de salirle competidores tanto dentro como fuera de casa
Podríamos decir que los motores eléctricos de NIO no han hecho más que arrancar, pero no es extraño que medio mundo tenga la mirada puesta en un fabricante chino de automóviles. El papel de NIO es muy importante tanto dentro como fuera de China.
Dentro de China, NIO tiene la difícil tarea de desbancar a Tesla. La empresa americana, pionera de los coches eléctricos, está rindiendo muy bien en el gigante asiático, ganando cada vez más popularidad. A esto se suma que los de Musk han conseguido ubicar allí mismo la factoría Giga Shanghái, lo que se entiende como un ataque directo a NIO en su propio territorio. De hecho, NIO está está estableciendo precios ligeramente inferiores a los de Tesla para poder ofrecerse como una alternativa ligeramente más asequible.
NIO también está midiéndose con el fabricante local Xpeng, que también tiene puesto su enfoque a nivel global. Al igual que NIO, Xpeng está diseñando su hoja de ruta ahora que la situación comienza a normalizarse tras la pandemia. El despliegue de Xpeng por Europa debería comenzar aproximadamente en 2024, por lo que NIO tampoco lo va a tener fácil en este escenario.
Por último, y sin salir del territorio chino, NIO también se está enfrentando a BYD, un fabricante ya establecido que está haciendo una transición hacia el modelo eléctrico.
En el mercado global, NIO tendrá que hacerse hueco entre las nuevas compañías norteamericanas, como es el caso de Rivian. Además, tendrá que nadar a contracorriente en un mercado de coches eléctricos en los que casi todos los fabricantes han optado por vender lujo para hacer rentables sus desarrollos.
Por último, NIO tendrá que mirar de reojo a otras compatriotas como WM Motor o Li Auto para no cederles el terreno ganado a nivel internacional.