El control de las fronteras con drones podría ser una realidad en la Unión Europea
El uso de los aparatos no tripulados con cámara incluida podrían tener una nueva función en el mercado. ¿Y si sirviesen para el cotnrol en las fronteras?

Tal y como ocurre cada día, miles y miles de personas se encuentras en las inmediaciones de las distintas fronteras que hay en el territorio de la Unión Europea. El anhelo por encontrar una mejor forma de vida se ha convertido en uno de los principales temas puestos encima de la mesa en el organismo que regula el funcionamiento en el Viejo Continente.
La inmigración ilegal se ha convertido, a raíz de la llegada de refugiados a las principales fronteras europeas, en un problema que no cuenta con el respaldo de todos los grupos. Esto hace que toque recurrir a diferentes líneas de acción. El mejor ejemplo de la polémica nos lo muestra España, donde Ceuta y Melilla se han convertido en 2 de los principales puntos calientes.
El control de fronteras será el objetivo de este programa de drones
El control de las fronteras se ha vuelto, en ocasiones, una tarea muy difícil de materializarse. Las mafias que hay involucradas en el proceso de entrada está provocando que se tenga que recurrir a otras soluciones adicionales. ¿Es el uso de drones una buena estrategia para reducir el número de entradas de forma ilegal? La Unión Europea habría apoyado un programa de estas características.
A través del uso de fondos públicos, el máximo organismo del continente habría dotado de un presupuesto para la creación de una especie de enjambre de drones conectados entre si a través de un sistema de inteligencia artificial. El objetivo, a medio plazo, sería la inclusión de este tipo de elementos asistenciales para prever la llegada masiva de forma irregular.
¿Cuáles son las principales cualidades del proyecto que acaba de ser subvencionado? ¿Terminará siendo de aplicación esta alternativa? Se espera que el plan Roborder, que es así como se ha bautizado, pudiese estar disponible para comienzos de la próxima década. Estamos, por tanto, ante una solución de la que se esperan grandes resultados en el corto plazo.
Proyecto Roborder, así se lucharía contra el tráfico de personas ilegal
Bajo el paraguas de la aviación no tripulada, los drones que participarían en el proyecto incorporarían diferentes herramientas para captar a aquellas personas que pudiesen estar preparando una entrada al territorio de la Unión. Según se puede leer en el portal The Intercept, esta tecnología disfrutaría, principalmente, de soluciones aplicables a la cámara.
La primera de ellas sería la colocación de un sensor que le dotase capacidad de visión nocturna e infrarroja. De esta forma, se podría vigilar desde las alturas la disposición de persona en las cercanías de las alambradas. No obstante, su principal diferenciación respecto a otras unidades robotizadas radicaría en el sistema de comunicación entre todas ellas.
El sistema de vigilancia se desarrollaría para servir en las fronteras de la Unión Europea
Tal y como se muestra en el portal mencionado anteriormente, este sistema de vigilancia sería capaz de dar la voz de alarma si se intuyese que son grandes grupos de personas los que van a proceder a saltar las vallas. De hecho, si un dron detectase esta situación, llamaría a otros vigilantes para contar con información más detallada.
De igual manera, podría estar operativo en un futuro para la detección de otras actividades ilegales, tales como el tráfico de drogas o el contrabando. Ahora bien, ¿cuáles son las principales limitaciones que posee este programa? Varios son los puntos en los que existe una discrepancia entre los países que conforman la Unión.
Un polémico control de fronteras repleto de incertidumbre
El proyecto Roborder dispone de una serie de problemáticas relacionadas con el propio control de fronteras y, por supuesto, con las tensiones diplomáticas. El primer problema sobre el que se debería actuar está relacionado con la circulación de estas aeronaves. Habría que incluir un sistema por el que solo se permitiese la circulación en suelo propio de la Unión.

El uso de drones podría estandarizarse en el medio plazo. BCVLex
El segundo problema que se presenta está relacionado con la propia privacidad de las personas que podrían terminar apareciendo en las imágenes que capten los drones. ¿Será lícita la captación de tales vídeos e instantáneas? Esto es justo lo que se está planteando en estos momentos las autoridades europeas. Aun así, se ha dado visto bueno a la creación de un proyecto de innovación.
La inteligencia artificial permitirá la comunicación entre los distintos drones
El proceso de mejora de la inteligencia artificial requerirá, sobre todo, tiempo para conseguir resultados efectivos. Se espera que pueda ser capaz de reconocer objetos característicos como armas de fuego u objetos punzantes, así como vehículos que pudieran estar implicados o cualquier otro objeto que pudiese ser utilizado durante el asalto.
Habrá que esperar para ver si, finalmente, se permite su utilización en los próximos años. Todo parece pensar que en 2020 se antoja difícil su llegada a las fronteras. No obstante, podría desempeñar un papel fundamental un poco más adelante. Mientras tanto, habrá que estar atentos a ver cómo evoluciona la rama relacionada con la inteligencia artificial que incorpora el programa.