Reforestación desde el aire: así se usan drones para plantar nuevos árboles

Los drones pueden ayudar a reforestar bosques que han sido pasto de las llamas. ¿Cómo? La empresa DroneSeed ofrece una propuesta interesante.

Reforestación desde el aire: así se usan drones para plantar nuevos árboles
Los drones están actuando en Tŝideldel para repoblar bosques que han sido objeto de incendio. FESBC
Publicado en Movilidad Urbana

Como cada año, millones de kilómetros cuadrados de monte es pasto de las llamas, ya sea de forma intencionada o, simplemente, por capricho de la naturaleza. Tras un incendio, el suelo es completamente apto para volver a establecer una plantación. Esto hace que sea fundamental volver a interactuar con estas zonas para conseguir una rápida reforestación, ya que lluvias posteriores complican la situación del terreno.

El uso de equipo humano no es del todo eficiente, ya que peinar un área completa puede resultar ser un proceso muy alargado en el tiempo. Una alternativa que está adquiriendo un mayor interés es el uso de maquinaria especializada. Aquí es donde entraría el juego de los drones, aparatos capaces de recorrer distancias más largas en un menor tiempo. Muchas son las aplicaciones de estos vehículos no tripulados y, por supuesto, en este ámbito no iba a ser menos.

El uso de drones destinados a este tipo de actividades no para de crecer. Al fin y al cabo, se han introducido mejoras en todo su equipamiento. Los modelos presentes en la actualidad cuentan con soluciones más eficientes en términos de batería, así como rotores y hélices creados con materiales de mayor calidad. Esto convierte a esta tecnología en una alternativa muy eficiente a la hora de entender su uso como mecanismo de reforestación.

Veamos, por tanto, por qué esta tecnología puede ser diferencial en el mercado, cómo los drones pueden contribuir de forma notable a esta práctica y, por supuesto, hasta qué punto nos encontramos ante una solución que tendrá una mayor escalada en el medio plazo. He aquí algunas de las claves de esta innovación y cómo el ejemplo observable en el proyecto Tŝideldel puede expandirse a otras muchas áreas.

El proyecto Tŝideldel y cómo reforestar áreas que han sufrido incendios

La plantación convencional es demasiado lenta. Un trabajo manual de un pequeño grupo de personas puede culminar con un total de 1.000 árboles plantados. A fin de cuentas, no sirve con echar las semillas y ya. Se debe realizar una especie de agujero para conseguir que la semilla germine en los días siguientes. Es un proceso lento, por lo que esta nueva tecnología facilita el trabajo. ¿En qué consiste este revolucionario sistema de reforestación?

La clave consiste, básicamente, en la incorporación de los drones como medios de plantación. La empresa encargada de la reforestación mecánica es DroneSeed. Basa su diferenciación en la incorporación de semillas para su suelta durante el vuelo. Sin embargo, esto es algo que podría hacer cualquier persona agregando un sistema con apertura remota. La seña diferencial de esta tecnología radica en la disposición de semillas que incluyen un equipamiento adicional.

Con el objetivo de facilitar la germinación de la semilla, junto a la misma se libera una porción de tierra fértil y nutrientes adicionales. De esta forma, es mucho más sencillo que se consiga el resultado esperado, es decir, la obtención de una plantación mucho más numerosa. La clave de esta innovación, por tanto, consiste en la nula necesidad de personal adicional, pudiéndose obtener resultados más efectivos gracias al uso de esta tecnología robótica.

En el proyecto Tŝideldel, llevado a cabo en Columbia Británica, se ha conseguido llevar a cabo diferentes fases de plantación. En la primera de ellas, en una superficie de 52 hectáreas, se arrojaron unos 10.000 discos por hectárea. Se denomina disco debido a la forma que posee la semilla junto al equipamiento adicional que se ofrece, de acuerdo con la información de The Verge.

Una tecnología pensada para ofrecer un rendimiento superior en plantación

Se trata de uno de los primeros ensayos que se han llevado a cabo, por lo que aún es pronto para conocer la eficiencia de este nuevo y alternativo sistema de plantación. No obstante, se trata de una opción que puede resultar diferencial en el medio plazo si se obtienen ventajas notables. Se espera que los primeros datos a grandes rasgos se puedan obtener en los próximos meses, pudiendo valorar cuál es el grado de plantación que ha resultado favorable.

Este tipo de tecnología puede tener un gran potencial en el futuro, ya que se trata de una opción muy interesante ante la falta de personal. Si, además, se incluyen varios drones, puede que el resultado sea diferencial. Sin duda alguna, DroneSeed ha conseguido agregar la nota diferencial al proyecto, ya que este sistema de agregación de tierra y nutrientes permite, de entrada, un incremento notable de las probabilidades de éxito de la plantación.

Aun así, cabe destacar que no todos los drones pueden ser aptos para el uso de este tipo de trabajo. Al fin y al cabo, deben soportar un peso determinado, el cual viene incentivado por el volumen de los discos. Por ello, debe seguir trabajándose para alcanzar drones con capacidades de carga superiores. Esto es lo que permitirá incrementar el uso de estas máquinas para facilitar su labor en la naturaleza.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!