China diseña el primer robot humanoide con código abierto: todavía está en desarrollo, pero tiene muy buena pinta

La idea ha gustado a varios inversores chinos, completando una ronda de financiación de siete cifras

China diseña el primer robot humanoide con código abierto: todavía está en desarrollo, pero tiene muy buena pinta
ATOM, el robot humanoide chino de código abierto | Imagen de RoboParty
Publicado en Robótica

Los avances en inteligencia artificial han permitido a las empresas de robótica ofrecer mejores robots humanoides. En los últimos meses hemos visto propuestas muy ambiciosas y prometedoras, como Atlas de Boston Dynamics, que destaca por ser bastante ágil y ejecutar movimientos dinámicos (aunque la compañía no tiene previsto comercializarlo, solo utilizarlo para fines de investigación y demostrativos); Ameca de Engineered Arts, tremendamente inquietante por sus microexpresiones muy realistas, y los Optimus de Tesla, a los cuales Elon Musk pretende convertir en sirvientes domésticos.

Tampoco hay que olvidarse del CyberOne de Xiaomi, cuyos 21 grados de libertad le dan bastante flexibilidad, del Figure 02 de Figure AI, startup estadounidense que busca crear soluciones para trabajo logístico y manipulación de cargas pesadas, ni del ASIMO de Honda, desarrollado por el fabricante automovilístico hace muchos años y con capacidad de ejecutar tareas simples.

Rodney Brooks, fundador de iRobot, advirtió que es mejor no acercarse a menos de tres metros de un robot humanoide porque todavía no son aptos para convivir con las personas ni en el entorno laboral ni doméstico. Por eso, las principales compañías del mundo continúan mejorando sus sistemas para hacerlos más seguros y fiables. Ahora, China quiere ir un paso más allá: desarrollar el primer humanoide robótico de código abierto.

Con solo 21 años, Huang Yi pretende cambiar las reglas del juego de los robots humanoides en China

ATOM de RoboParty

ATOM de RoboParty | Imagen de RoboParty

La reciente startup RoboParty (se fundó en abril de 2025), con sede en Pekín, tiene como objetivo desarrollar una plataforma de robots humanoides bípedos totalmente de código abierto. Esto quiere decir que su código fuente es público y accesible para que cualquiera pueda verlo, modificarlo y distribuirlo libremente. Una práctica que fomenta la colaboración y la innovación.

Huang Yi, su fundador, saltó a la fama en China por ser uno de los emprendedores más jóvenes en el campo de la robótica humanoide. Yi nació en 2004, por lo que tiene ni más ni menos que 21 años. Esto no ha echado para atrás a los inversores, que ya han completado una ronda de financiación semilla de siete cifras. Algunos de los interesados en el proyecto son Matrix Partners China, Xiaomi Strategic Investment, Galaxy Universal y L2F Capital.

Al parecer, Huang Yi, mientras estudiaba como alumno de primer año en el Instituto Tecnológico de Harbin, construyó un robot humanoide caminante llamado 'AlexBot'. Su presupuesto modesto, de unos 2.100 dólares estadounidenses, no fue impedimento para que lo creara. Compartió todo el proceso de desarrollo abiertamente.

En febrero de 2025, con el apoyo de Fourier Intelligence, lanzó una versión mejorada de su robot, 'AlexBotmini'. Poco después, Huang se graduó anticipadamente, lo que le permitió centrarse en la creación de su ecosistema de robots humanoides de código abierto RoboParty. Esta plataforma se posiciona como la primera de código totalmente abierto de China, y su modelo en desarrollo, llamado 'ATOM', se describe como "el primer robot humanoide totalmente de código abierto de China".

Huang defiende que el código abierto ofrece un camino más rápido para construir un ecosistema, ya que reduce las barreras que dificultan la colaboración, ofrece mayor seguridad y competitividad global. Según Huang, el objetivo es crear una pila de hardware y software colaborativo y de fácil acceso que permita a los desarrolladores de todo el mundo trabajar juntos en estándares y aplicaciones para robots humanoides.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!