Cobi, el robot que inocula vacunas sin necesidad de agujas

Crean un robot capaz de inocular vacunas de forma rápida e indolora. Así funciona esta tecnología sin agujas.

Cobi, el robot que inocula vacunas sin necesidad de agujas
Cobi es un robot pensado para poder vacunar rápidamente sin dolor. New Atlas
Publicado en Robótica

Desde hace poco más de un año se viene hablando sobre la vacuna del coronavirus. Muchas son las teorías que se han dicho al respecto, pero lo cierto es que gran parte de la población de los países desarrollados ya cuenta con la pauta completa, con independencia del departamento que pertenezcan. Debido a la enfermedad que está siendo objeto de portada a diario, el término vacuna se ha disparado en cuanto a búsquedas.

Muchas personas, por otro lado, tienen fobia a las implicaciones que tiene inocular el contenido de la vacuna. Las agujas siguen siendo un freno de cara a obtener la inmunización, por lo que una parte de la población ha decidido no formar parte del grupo de personas vacunadas. ¿Podría haber alguna otra forma de obtener los anticuerpos de los virus que afectan a la sociedad en el día a día? La robótica, como no podría ser de forma forma, parece haber encontrado una solución.

Cobi, que es como así se denomina este curioso robot, no es más que un brazo de metal que es capaz de inocular vacunas sin necesidad de que haya una aguja de por medio. Para ello, se ha realizado un profundo estudio con el objetivo de determinar un método diferencial para conseguir una inmunización sin aparente dolor. Aun así, hay otros motivos que nos llevan a pensar que estamos ante un modelo revolucionario de acceder a la vacuna que se trate.

La actuación de forma autónoma, sin necesidad de contar con un operario detrás, permite agilizar el acto de vacunación. De este modo, en periodos frenéticos como el vivido en los últimos meses, es posible inmunizar a una mayor parte de la población en un menor tiempo, ¡con todo lo que ello puede implicar en términos de salud! Se trata, por tanto, de una solución que cabe analizar detenidamente para poder entender las mejoras introducidas con este sistema.

Veamos, por tanto, cuáles son las características más destacadas de esta tecnología, por qué nos encontramos ante un modelo de negocio que puede llegar a ser diferencial en el medio plazo y, por supuesto, por qué esta revolucionaria tecnología podría ser implantada en futuras campañas de vacunación.

Cobi como solución para inmunizar a más población en un menor tiempo

Este curioso brazo robótico incorpora varios aspectos interesantes para entender hasta qué punto puede contribuir a la sociedad en un futuro. La cualidad más difusa, curiosamente, está relacionada con la ausencia del dolor. Según se puede leer en el portal especializado New Atlas, el robot es capaz de emitir el chorro de líquido a alta presión que pasa a través de un orificio del ancho de un cabello humano. Aun así, aún no se ha explicado cómo Cobionix lo logrará en un futuro.

El funcionamiento, como ves, parece muy sencillo. El primer paso es mostrar la identidad de la persona para conocer si ha sido requerido para la vacunación o si, por el contrario, no está autorizado por las administraciones sanitarias. Posteriormente, una vez confirmado el primer paso, el brazo mencionado anteriormente procede a determinar la posición del brazo de la persona protagonista. Es un proceso a mejorar, ya que aún es algo lento, pero pese a ello, resulta bastante eficiente.

Esto es posible gracias a la disposición de un sensor LiDAR. Esta tecnología, la cual cumple un papel fundamental en materia de conducción autónoma, permite obtener información muy valiosa. Entre otros aspectos, es capaz de determinar la posición exacta, la distancia entre el brazo y el robot y, por supuesto, la determinación del lugar exacto en el que se encuentra el brazo. Tras ello, realiza los pasos necesarios para acudir a dicha ubicación.

Un sistema pensado, sobre todo, para ser un referente en vacunación

Todavía hay determinadas cuestiones que cabe preguntarse. ¿Cómo es capaz esta tecnología de evitar el dolor en las inoculaciones de las vacunas? Resolver este misterio se antoja fundamental, ya que se antoja difícil conseguir el procedimiento mencionado anteriormente. Aun así, se espera que en los próximos meses se pueda conseguir un detalle más profundo sobre este tema. Aun así, ¿qué otras cualidades cabe destacar?

En el seno de la compañía son conscientes de que aún es pronto para que el mercado de la salud vea con buenos ojos esta propuesta. Se espera, no obstante, que en el plazo de 2 años pueda servir en hospitales, clínicas y centros de vacunación. Pese a ello, los próximos meses serán fundamentales para garantizar su viabilidad en el medio plazo, ya que deberá profundizarse en el tema relacionado con la ausencia de las vacunas.

En las imágenes anteriores se observa cómo no puede haber fallo a la hora de aplicar la cantidad de la vacuna. Esto es así debido a que las monodosis vienen establecidas mediante un tubo único. De esta forma, se puede comprobar, posteriormente, si se ha llevado a cabo la vacunación.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!