Mide lo mismo que un grano de arroz, pero este robot será capaz de hacer muchas cosas. Podría trabajar en nuestro cerebro

Estamos ante un sistema quirúrgico flexible que podría lanzarse internacionalmente en 2030

Mide lo mismo que un grano de arroz, pero este robot será capaz de hacer muchas cosas. Podría trabajar en nuestro cerebro
La microrrobótica podría cambiar la manera en que operamos dentro del cerebro
Publicado en Robótica

La start-up francesa Robeauté, seguramente, no te suene de nada, pero podría empezar a protagonizar portadas de importantes medios de comunicación en los próximos años. ¿El motivo? Ha conseguido 26 millones de euros de financiación para desarrollar un microrrobot quirúrgico que pretende revolucionar la forma en que se opera el cerebro. Y estamos hablando de un dispositivo no más grande que un grano de arroz.

Una navegación cerebral de precisión

La compañía Robeauté asegura que esta es la "herramienta definitiva para todas las intervenciones neuroquirúrgicas que requieren alta precisión". Se espera que la primera prueba clínica pueda ser llevada a cabo el próximo año y que, además, estemos a las puertas de la realización de microbiopsias de tumores cerebrales con una precisión inédita. Algo que distingue a este robot es su capacidad para evitar rutas directas y peligrosas que suelen seguir las herramientas tradicionales.

Muchos cirujanos, en la actualidad, utilizan agujas o electrodos rígidos, teniendo que hacer malabares para no dañar zonas críticas asociadas al habla, el movimiento o la memoria. En este caso, este nuevo dispositivo se introduce en el cerebro a través de una incisión milimétrica en el cráneo. Una vez dentro, se mueve siguiendo los vasos sanguíneos y lo que se conoce como el entramado extracelular del cerebro. Pero, ¿cómo lo hace?

El dispositivo, descrito en un artículo publicado en la revista científica Brain and Spine, utiliza anillos giratorios de silicona en su punta, que utilizan fuerzas adhesivas microscópicas para apartar suavemente el tejido sin dañarlo. La navegación se monitoriza en tiempo real, a través de sensores de imagen y de ultrasonidos, que son montados en el exterior del cráneo. No estamos hablando de un diminuto robot que entra y sale del cerebro, sino de un robot capaz de detenerse y actuar.

Comparación del microrrobot con una herramienta quirúrgica convencional

Comparación del microrrobot con una herramienta quirúrgica convencional

Esto es posible gracias a que debajo de su motor se encuentra un compartimento con instrumentos quirúrgicos miniaturizados, como podrían ser agujas flexibles o pinzas, que son manejados desde el exterior mediante un sistema de cables. Gracias a una combinación de inteligencia artificial y resonancia magnética, los trayectos se planifican antes para evitar zonas sensibles, pudiendo ser modificados en tiempo real con un sistema de localización ultrasónica, que ofrece precisión submilimétrica.

Los primeros ensayos han tenido a ovejas como conejillos de indias y han sido exitosos, dado que no se han detectado complicaciones importantes, como podrían ser, por ejemplo, hematomas. El siguiente paso será realizar ensayos clínicos con seres humanos, posiblemente en 2026. Más tarde, la intención es expandirse a Estados Unidos y obtener la aprobación de la FDA, para acabar siendo una plataforma quirúrgica internacional en 2030.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!