Crean una app para detectar casos de anemia con tan solo una fotografía del ojo
Un equipo de investigadores de la Universidad de Purdue ha creado una app para detectar casos de anemia sin realizar análisis de sangre. ¿Cómo es posible mediante la realización de una fotografía?

El mundo de la innovación digital está cada vez más cohesionado con el de la salud. Echando un rápido vistazo al mercado, se puede observar cómo empresas como Google, Samsung o Apple, están contribuyendo a la introducción de soluciones que permiten métodos más eficaces a la hora de detectar enfermedades. El mejor ejemplo nos lo muestra el Apple Watch y su capacidad para alertar sobre infartos.
La clave para entender este tipo de análisis está en la inteligencia artificial. Estos procesos de aprendizaje continuo se basan, principalmente, en la recopilación de datos. Conforme la muestra se hace más significativa, más son las probabilidades de acierto a la hora de obtener un resultado determinado. Dentro de este área, cabe destacar el papel del campo de la fotografía.
La inteligencia artificial está ligada a muchos programas de investigación de enfermedades
¿Sabías que Google ha desarrollado una inteligencia artificial capaz de analizar imágenes con el objetivo de detectar de forma precoz el cáncer de mama? Esto es posible gracias al análisis de muchos ejemplos. Su finalidad es mejorar la capacidad humana para la determinación de un caso positivo cuando no se tienen todos los recursos disponibles. En el día de hoy te mostramos un nuevo ejemplo.
En el nuevo proyecto de investigación que se está llevando a cabo se ha conseguido detectar, simplemente mediante el análisis de una fotografía del párpado inferior, anemia. La deficiencia de hierro en sangre puede ser esporádica o, por el contrario, puede haber sido desencadenada como consecuencia de enfermedades más graves. Por ello, es muy importante su detección precoz.
Veamos, por tanto, cómo se ha conseguido este importante avances, por qué podría contribuir a salvar millones de años en el futuro y, sobre todo, qué posibilidad hay de que este sistema se pueda utilizar a gran escala como un paso previo para la realización de pruebas más concluyentes como la realización de análisis de sangre o biopsias. ¿Hasta qué punto es efectivo este sistema?
Una inteligencia artificial creada para salvar vidas
Un equipo de profesionales de la Universidad de Purdue, en Indiana, Estados Unidos, ha conseguido establecer un patrón para la detección de la anemia. El funcionamiento está compuesto de diversas etapas, las cuales comienzan por la realización de una simple fotografía con un smartphone. El único requisito es que la imagen tomada cuente con un cierta calidad.
Según se puede leer en el portal tecnológico New Atlas, se trata de una nueva solución que se realizaría anteriormente a una prueba más específica en el ámbito de la salud. Tras tomar una imagen del paciente, esta se incorporaría a una base de datos. No obstante, antes de ello se realizaría un filtro fundamental. El objetivo es obtener las señales espectrales digitales de alta resolución de la imagen.
Es una prueba adicional que será mucho más barata para el sector clínico
Una vez completado este paso, se analizaría el resultado incluyendo dicha muestra en relación con las demás fotografías analizadas en el pasado. Gracias a este método, se obtendría una comparativa entre los niveles de hemoglobina para saber hasta qué punto la persona objeto de análisis puede tener o no anemia. El software en cuestión hace una predicción tras el escaneo completo.
Por el momento, se trata de una solución que no es concluyente. De hecho, cualquiera que sea el resultado del examen, se debería efectuar las pruebas que sí están contrastadas por el método científico para la detección de enfermedades. Aun así, ¿por qué se trata de un avance muy importante en el ámbito médico? La clave está, sin lugar a dudas, en el acceso a la medicina en gran parte del mundo.
Una innovación especialmente factible en áreas de bajos recursos
En muchos países, el acceso a pruebas de diagnóstico de enfermedades es muy caro. Esto provoca, entre otros motivos, que la esperanza de vida se reduzca de forma muy notable respecto a población de áreas con mayor renta. ¿Es la inteligencia artificial la mejor alternativa para reducir la diferencia existente entre estos 2 mundos completamente distanciados?
La clave está, como hemos dicho anteriormente, en el párpado inferior. El nivel de enrojecimiento contribuye a la detección de esta afección, por lo que puede resultar muy efectivo un primer análisis. Aun así, es importante recalcar que no se trata de una prueba concluyente todavía. Para ello, se tendrá que recurrir a otros canales probados anteriormente.
Habrá que esperar un tiempo para conocer si, definitivamente, se trata de una tecnología concluyente. Hasta entonces, habrá que seguir recurriendo a las opciones convencionales. No obstante, este tipo de soluciones sirven para entender hasta qué punto hay una conexión entre la innovación actual y el campo de la salud. ¿Dónde estará el techo de esta tecnología que tenemos a nuestro alrededor?