Así funciona el sistema de reconocimiento facial que la Policía ya está probando en España

La Policía podrá utilizar un sistema de reconocimiento facial para la detección de personas.

Así funciona el sistema de reconocimiento facial que la Policía ya está probando en España
La policía utilizará reconocimiento facial para detectar a fugitivos. Imagen: El País
Publicado en Tecnología

Los sistemas de reconocimiento facial se han popularizado a lo largo de los últimos años. El Face ID de Apple fue una de las primeras soluciones basadas en la biométrica, pero lo cierto es que ya existían métodos alternativos por aquella época. De hecho, la industria de la telefonía móvil pronto pronto implementó sus propios programas para extender su uso en el sector. Ahora bien, ¿quién nos iba a decir que las Autoridades Públicas podrían disponer de su propio sistema para emplearlo en determinados casos? España ya está probándolo.

Así lo ha confirmado El País. Se trata de una tecnología que ya está siendo probada por la Policía con el objetivo de conocer la eficiencia del sistema de reconocimiento facial escogido. Nos encontramos ante una tecnología que permitirá una rápida detección de la identidad de una persona y que, como es lógico, ya ha generado discrepancias por una posible vulneración del derecho del ciudadano.

¿En qué consiste esta nueva tecnología que podría tener un gran potencial de uso para las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado? Veamos cuáles son las claves que hay detrás del uso de esta herramienta, por qué se trata de un programa que generará debate en el futuro y, por supuesto, cómo es el mecanismo de uso de esta tecnología en el ámbito de la detección de personas. Sin duda alguna, será objeto de debate a medida que su uso se extienda en un futuro.

La Policía ya está probando su propio sistema de reconocimiento facial

El programa, denominado Automated biometric identification system (ABIS) es una tecnología de origen francés, cuya producción ha corrido a cargo de la firma Thales. Se trata de una empresas especializada en este sector en particular, ya que el sistema es capaz de captar y analizar imágenes de 5 a 50 fotogramas por segundo y con una resolución que va de 720p a 4K. De acuerdo con las primeras informaciones, la base de datos contará, exclusivamente, con 5,6 millones de imágenes, las cuales corresponderán a 3,9 millones de personas arrestadas.

Es cierto que en el pasado ha habido casos en el que el uso de máscaras permitía errores en sistemas de reconocimiento facial, pero la tecnología ha ido puliéndose con el objetivo de mejorar la detección de los rostros. El objetivo es introducir en la base de datos perfiles de personas que sean detenidas, incluyendo imágenes frontales y laterales. Cabe precisar, además, que no aplicará respecto de delitos menores, una cuestión especialmente sensible.

Al mismo tiempo, cabe precisar que la incorporación de esta herramienta viene enmarcada dentro del programa europeo Prüm II. No obstante, esta tecnología respetará, de acuerdo con la información que maneja el medio anteriormente mencionado, los principios fundamentales de la Unión Europea. Entre ellos, cabe precisar, no está la utilización de sistemas de reconocimiento facial en vías públicas, una actividad que está completamente prohibida en el estamento europeo.

Y bien, ¿qué puede decir al respecto la legislación vigente en materia de protección de datos? Thales ya se ha manifestado en relación a este apunte. La empresa francesa asegura que cumple con la normativa vigente en Europa. De hecho, el algoritmo Cogent, sobre el que se basa esta tecnología, habría superado los tests pertinentes para poder ser comercializado y utilizado en diversas aplicaciones.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!