China afirma haber construido la primera tecnología de almacenamiento blockchain a prueba de ataques cuánticos

En las pruebas, EQAS demostró una clara ventaja respecto a los sistemas actuales, completando tareas en apenas 40 segundos, mucho más rápido que los 180 segundos de promedio

China afirma haber construido la primera tecnología de almacenamiento blockchain a prueba de ataques cuánticos
El nuevo sistema se basa en algoritmos hash, que se consideran mucho más resistentes a los ataques cuánticos
Publicado en Tecnología

Se le está dando mucho bombo a la inteligencia artificial, cuando la próxima revolución tecnológica podría ser la computación cuántica. Grandes empresas como Google y Microsoft están desarrollando sus propios chips para poner patas arriba el sector, y D-Wave lleva tiempo fabricando y comercializando sus propios ordenadores cuánticos a diversas organizaciones.

Aunque sea un concepto que resulta ajeno a la mayoría de personas, la computación cuántica está más cerca de lo que pensamos. Esta tecnología permitiría realizar cálculos mucho más rápido que los equipos convencionales que podemos tener en casa o en la oficina. Es por eso que la seguridad informática estaría en grave peligro, pues a los «hackers cuánticos» les resultaría tremendamente sencillo romper los sistemas actuales. Esto ha provocado que la agencia de ciberseguridad del Reino Unido inste a las organizaciones a protegerse con «criptografía poscuántica».

A China no se le han pegado las sábanas. Afirma haber desarrollado la primera tecnología de almacenamiento blockchain a prueba de ataques cuánticos. Está basada en torno a herramientas criptográficas poscuánticas, alejándose de los métodos convencionales que se basan en problemas matemáticos complejos.

Este innovador sistema podría posicionar a China como líder de la criptografía poscuántica

El nuevo sistema de almacenamiento blockchain desarrollado por China se llama EQAS (Efficient Quantum-resistant Authentication Storage, por sus siglas en inglés), y promete resistir los ataques de los ordenadores cuánticos. Está diseñado en torno a herramientas criptográficas poscuánticas, ya que los sistemas más antiguos, como los basados en la factorización de números primos grandes o logaritmos discretos, son muy vulnerables a los algoritmos cuánticos, pudiendo resolverlos en apenas segundos. Wu Tong, profesor asociado de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Beijing, comentó que:

Muchos sistemas de blockchain todavía dependen de técnicas criptográficas que colapsarían bajo la computación a nivel cuántico

El núcleo de EQAS utiliza SPHINCS, que es un método de firma digital basado en hash desarrollado en 2015. Su punto fuerte es que no se basa en la teoría de números, a diferencia de las firmas tradicionales, sino en funciones hash, que se consideran más resistentes a los ataques cuánticos. De este modo, se mejora la seguridad y se facilita la gestión de las claves de los dispositivos.

Un hash es un algoritmo matemático que transforma cualquier bloque arbitrario de datos en una nueva serie de caracteres con una longitud fija. En otras palabras: un código formado por letras y números que resume o representa a un conjunto de datos determinados.

EQAS también incorpora una nueva estructura que mantiene el almacenamiento de datos separado de la verificación. Para ello, emplea un árbol dinámico para crear pruebas y un marco de superárboles para verificarlas. Los investigadores aseguran que este diseño modular es más escalable y eficiente, lo que ayudaría a reducir la carga del servidor, como ha explicado South China Morning Post (SCMP)

Tras las pruebas, EQAS demostró una clara ventaja respecto a los sistemas actuales. Las tareas de autenticación y almacenamiento de datos tardaron alrededor de 40 segundos en completarse, muy por debajo del promedio de 180 segundos requeridos para las confirmaciones de la cadena de bloques Ethereum, que dependen de 12 bloques de 15 segundos cada uno.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!