Chongseo 1.0, así es el Windows restringido que manejan en Corea del Norte

¿Qué se puede realizar a través de una herramienta diseñada por el Gobierno de un país con un régimen dictatorial? Así es el Windows de Corea del Norte.

Chongseo 1.0, así es el Windows restringido que manejan en Corea del Norte
Corea del Norte está desarrollando su propia infraestructura informática. As
Publicado en Windows

La digitalización de la economía es un fenómeno imparable. Las nuevas tecnologías crecen al calor de Internet, por lo que intentar parar este desarrollo puede ser muy difícil, incluso en aquellos países en los que la censura está a la orden del día. Corea del Norte, en este sentido, es el mejor ejemplo para explicar hasta qué punto el mundo digital ha cambiado nuestras vidas.

La red está plagada de todo tipo de archivos, documentos e información. Si ya parece claro que no es posible limitar el uso de esta herramienta, ¿cómo combatir la pluralidad de los datos que se incorporan cada segundo en todo el mundo en la plataforma? La censura, en algunos casos, puede llegar a realizarse a través de la creación de un sistema operativo único y diseñado para la ocasión.

Chongseo es el sistema operativo que está vigente en Corea del Norte

En el caso del país más hermético del mundo, la solución que se ha conseguido es el desarrollo de una especie de Windows a medida. Chongseo 1.0 es la herramienta sobre la cual se puede operar en la red en el país asiático. Como cabría esperar, dispone de todo un entramado creado para capar cualquier posible contacto con el exterior de Corea del Norte. ¿Cómo funciona el sistema operativo?

La entrada de material sensible en los escasos accesos que hay en el país es lo que ha provocado que el régimen haya actuado en consecuencia diseñando un programa informático para potenciar una estructura digital propia. Pese a que únicamente se ha publicitado la puesta en escena de una primera versión, a lo largo de los próximos meses se incorporarán muchas nuevas funciones.

Veamos, por tanto, qué contiene esta aplicación, qué funciones se pueden realizar con ella y cuál es el alcance de la censura en este caso. ¿Puede haber un atisbo de libertad en un sistema informático creado por la dictadura que gobierna el país o hay algún resquicio para la apertura? Sin duda alguna, la filtración de este tipo de soluciones no dejan a nadie indiferente.

Un sistema operativo que sirve como excusa en su digitalización

Este programa fue diseñado, creado y, ahora desarrollado, por un equipo de expertos en informática a las órdenes de la cúpula del partido coreano. Por ello, la base de este producto ha tenido como principal premisa, dejar a un lado cualquier posibilidad de acceder a la red presente a nivel internacional. ¿Puedes entrar en una página web con dominio en Estados Unidos? Un norcoreano no.

Tal y como se puede leer en la edición digital de la BBC, el Chongseo 1.0 ofrece únicamente información referida a sus máximos exponentes dentro del régimen. En la cultura del país asiático, 3 son las figuras sobre las que gira su historia; Kim Il-sung, Kim Jong-il y el actual Secretario General Kim Jong-un. ¿Qué podemos encontrar en particular en las pantallas de un ordenador norcoreano?

El sistema operativo está fuertemente implicado con la propaganda del régimen

Si has podido ver vídeos históricos en los que los mandatarios aparecían, habrás podido comprobar cómo parte de su séquito siempre anotaba notas en pequeños cuadernos. Todas esas escrituras se pueden encontrar ahora en los equipos informáticos. Esta es, principalmente, la función primordial por la que se caracteriza este sistema operativo y su restringido acceso a la red.

Se especula que una segunda versión permitirá la inclusión de nuevas funciones, incluyendo la posibilidad de disfrutar de dichos textos en una versión con formato de audio. ¿Llegarán alternativas que permitirán la navegación libre del usuario dentro de las fronteras del hermético país? Todo parece indicar que esto no ocurrirá en los próximos años a tenor de la experiencia tradicional.

Un movimiento que va acompañada de otras soluciones de digitalización

El término digitalización genera una gran controversia en Corea del Norte y, en particular, en Pyongyang, capital del país. Sin embargo, parece que se está asumiendo que el desarrollo de esta tecnología es incontrolable, hasta el punto de que se están diseñando todo tipo de soluciones paralelas a las presentes en el resto del mundo. El mejor ejemplo de ello es el sistema operativo Pyongyang 2425.

Chongseo 1.0, así es el Windows restringido que manejan en Corea del Norte

El líder de Corea del Norte está apostando por la tecnología informática como vía de desarrollo del país. Clipset

El número indica que se hace referencia a la última versión promocionada entre el público. Gracias a ella, los afortunados usuarios que tienen acceso a un terminal compatible, disfrutan de herramientas como el reconocimiento facial o el acceso a la red mencionada anteriormente, entre otras. De nuevo, el régimen es el que se encarga de hacer un arduo seguimiento del uso que se le da a todo ello.

Según se puede leer en el medio de comunicación mencionado anteriormente, se especula que en el país hay unos 6 millones de dispositivos móviles, frente a los más de 25 millones de habitantes existentes. Dicho de otro modo, únicamente un cuarto de la población dispone de posibilidad de acceder a Internet mediante un aparato que no sea un ordenador.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!