CIMON es la IA de Airbus que Elon Musk transportará a la EEI
Parece que Elon Musk tiene más planes para el espacio y ahora ha decidido enviar un robot de Airbus para hacer compañía a los tripulantes de la EEI.

Imagino que si te hablo de la compañía Space X, ya sabes a qué sector me estoy refiriendo y, sobre todo, quién se esconde detrás de este rimbombante nombre. Efectivamente, el omnipresente Elon Musk vuelve a ser noticia, y cuando no, en lo que al espacio exterior se refiere. En esta ocasión, en la serie de aventuras a las que este superdotado millonario nos tiene acostumbrado, podemos añadir el transporte de una entidad robótica que hará compañía próximamente a los habitantes astronautas de la Estación Espacial Internacional. Si quieres conocer todos los detalles de la noticia, continúa con este artículo de Urban Tecno.
Suministros y robots
Aquellas veces que has escuchado hablar de Space X, seguramente tus neuronas han empezado a establecer conexiones rápidas, uniendo a la misma con Elon Musk, cohetes aterrizando majestuosamente o, en el caso más sonado de la empresa, un coche surcando el negro infinito del espacio. Sin embargo, quizás no conoces que esta entidad es una de las compañías que prestan servicios a la NASA y, recientemente, acaba de lanzar su misión número 15 para enviar distintos materiales y suministros a la EEI.
Space X suministra material a los astronautas de la Estación Espacial Internacional
En un comunicado al que tú mismo puedes acceder a través de un enlace de la propia entidad aeroespacial, se nos explica en qué consiste esta nueva misión en la que la empresa de Elon Musk se ha involucrado. Denominada como Misión de Reabastecimiento de la Estación, el cargamento que llegará a la Estación Espacial Internacional está completamente relacionado con la ciencia. Esto es así, debido a que las particulares condiciones de vida a bordo de la estación posibilitan experimentos imposibles de realizar en tierra firme.

Ejemplo de Jardín Químico. NASA
Antes de hablarte del robot en cuestión, déjame enumerarte los proyectos que se han sumado a esta misión espacial. En primer lugar, un sensor llamado ECOSTRESS se encargará de medir la temperatura de las plantas y su resistencia al estrés. Por otra parte, la investigación con Ruedores-7 procurará la observación de los microorganismos que habitan en el intestino en condiciones de microgravedad. Además, se experimentará con medicamentos para prevenir el cáncer y con los denominados Jardines Químicos.
Un robot en el espacio
Diga lo que te diga, lo que más llamará tu atención será el tierno robot que ha decidido subir al espacio. Gracias a la información que hemos podido obtener de Airbus, conocemos que el nombre de esta inteligencia artificial es CIMON, pronunciado saimon, y que se podría definir con un sistema de asistencia a los astronautas de la Estación Espacial Internacional. En cooperación con la compañía tecnológica IBM, CIMON, cuyas siglas se traducen en castellano como Acompañante móvil interactivo de la tripulación, se encargará de la asistencia en procedimientos rutinarios desde junio hasta octubre de este mismo año.
CIMON será utilizado para resolver problemas en procesos rutinarios
El aparato, que se asemeja a una pelota de fútbol y que pesa alrededor de 5 kilogramos, será probado por Alexander Gerst. Este dispositivo, fabricado gracias a la impresión 3D en una combinación de plástico y metal, será capaz de explicar distintos procedimientos y, si tuviese que darse el caso, poder plantear soluciones a distintos problemas que vayan surgiendo. En palabras de Manfred Jaumann, trabajador de Airbus:
Resumiendo, CIMON será el primer sistema de asistencia al vuelo y la misión basado en la inteligencia artificial. Nosotros somos la primera compañía en Europa en transportar esta especie de cerebro volador a la EEI para desarrollar la inteligencia artificial para la tripulación a bordo de la estación espacial.
CIMON ha tenido la inmensa suerte de haber sido ayudado por Watson, la tecnología de inteligencia artificial de IBM. Gracias a ello podrá ser capaz de reconocer a sus compañeros astronautas y, más en concreto, a Alexander Gerst, del cuál han sido necesarias muestras de voz y fotografías para acostumbrar al sistema a su presencia. El propio científico, por su parte, también ha contribuido en la elección de la cara y la voz de CIMON. Algo fundamental para conseguir ser amigos al final del proyecto. Sea de la manera que sea, la inteligencia virtual se abre paso, incluso a través del cosmos.