Cuidado con lo que dices a Meta AI: la compañía planea usar tus conversaciones para venderte productos

El negocio principal de Meta es la publicidad digital. Con las conversaciones de los usuarios con su IA, puede personalizarla todavía más

Cuidado con lo que dices a Meta AI: la compañía planea usar tus conversaciones para venderte productos
Meta AI
Publicado en Tecnología

Aunque ChatGPT es el bot conversacional más popular del mundo por ser uno de los primeros en llegar (al igual que ocurre con WhatsApp en el ámbito de las aplicaciones de mensajería instantánea), no es el único. Existen unas cuantas alternativas en el mercado que hacen más o menos lo mismo que él, y la mayoría están desarrolladas por grandes compañías tecnológicas. Gemini de Google o Copilot de Microsoft son otras dos opciones bastante conocidas, pero no hay que olvidarse de Meta AI.

El asistente de inteligencia artificial de la compañía de Mark Zuckerberg (como se puede intuir por incluir la palabra Meta en su nombre) llegó a España y otros 40 países a finales del pasado mes de marzo de 2025, más tarde que en otras regiones por el complejo marco regulatorio del Viejo Continente. Si bien está disponible como app independiente para dispositivos móviles, descargable desde las principales tiendas de aplicaciones, también está integrado en los servicios y redes sociales de Meta.

Los usuarios de Facebook, Instagram y WhatsApp, desde hace unos meses, pueden interactuar con el bot conversacional desde estas aplicaciones al pulsar en el «circulito azul». Es capaz de aportar ideas, responder preguntas, redactar texto y crear imágenes. Sin embargo, hay que tener mucho cuidado con lo que se comparte en las conversaciones con los chatbots de IA, sobre todo con Meta AI, ya que la compañía de Zuckerberg ha anunciado que va a utilizar dichos datos para vender productos.

Meta AI tiene mil millones de usuarios mensuales

Hace tan solo unas horas, Meta reveló que los chats y las interacciones de los usuarios con Meta AI se utilizarán muy pronto para crear anuncios todavía más personalizados. El principal negocio de la compañía es la publicidad digital, pues es de donde proviene la mayor cantidad de ingresos, por lo que esta decisión no debería pillar por sorpresa a nadie. Utilizar Instagram, WhatsApp, Facebook o Meta AI es como dar "vía libre" a Zuckerberg para que use nuestros datos con fines publicitarios.

A pesar de que Meta ya se dirige a los usuarios con anuncios basados en lo que publican y en lo que hacen clic en sus redes sociales, en las conversaciones con Meta AI se podría decir directamente a la empresa lo que se está comprando, lo que se quiere comprar o el lugar al que se va a viajar, a través de preguntas "inocentes" sobre información de ciertos productos o destinos turísticos.

Meta pone un claro ejemplo sobre cómo funcionará el proceso: si un usuario habla con Meta AI sobre senderismo, sabrá que está interesado en el deporte y le ofrecerá contenido relacionado con él. No obstante, Meta tiene otro problema al respecto: evitar que en las conversaciones personales o difíciles con su IA se generen recomendaciones de contenido potencialmente dañino.

Al igual que otros servicios personalizados, adaptamos los anuncios y el contenido que ve en función de su actividad, asegurando que su experiencia evolucione a medida que cambian sus intereses. Muchas personas esperan que sus interacciones hagan que lo que ven sea más relevante. Pronto, las interacciones con las IA serán otra señal que usaremos para mejorar la experiencia de las personas

Actualmente, Meta AI tiene mil millones de usuarios mensuales, según datos aportados por la compañía. Lo que no está claro es la regularidad con la que las personas interactúan con la inteligencia artificial, ni desde dónde lo hacen mayoritariamente. ¿Será a través de Instagram, Facebook, WhatsApp o la aplicación independiente para smartphones y tabletas?

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!