El almacenamiento de energía da un gran salto: no hay nada que se parezca a esta batería cuántica

Esta nueva batería ofrece una mejora de 1.000 veces con respecto a los intentos anteriores: de nanosegundos a microsegundos

El almacenamiento de energía da un gran salto: no hay nada que se parezca a esta batería cuántica
Dispositivo creado por la Universidad RMIT para probar el experimento de la batería | Imagen de RMIT
Publicado en Tecnología

Aunque todavía no hay modelos comerciales, las baterías cuánticas prometen revolucionar el almacenamiento de energía. Este sistema, como su propio nombre indica, está basado en principios de la mecánica cuántica y no en los métodos electroquímicos tradicionales, como las de iones de litio. En lugar de iones que se mueven entre electrodos, aprovecharía la superposición, entrelazamiento y carga colectiva cuántica.

En teoría, una batería cuántica se cargaría bastante más rápido que una de las «normales». También tendrían menos pérdidas por calor, además de poder usarse en nanodispositivos al poder desarrollares baterías microscópicas. Como hemos comentado, todavía no es posible comprar una de este tipo, pero se han realizado grandes avances en los últimos meses.

Un grupo de investigadores de la Universidad RMIT (Real Instituto de Tecnología de Melbourne) y la Organización de Investigación Científica e Industrial de la Commonwealth (CSIRO), que es la agencia científica nacional de Australia, ha desarrollado un nuevo método que mejora la vida útil de las baterías cuánticas en 1.000 veces en comparación con experimentos anteriores.

Ya se está investigando para aplicar este tipo de baterías en nanotecnología y medicina

Las baterías cuánticas desplazan los electrones a estados de mayor energía para poder almacenarla. Los fotones actúan como portadores de carga y transfieren su energía a los electrones durante el proceso de carga. La colaboración entre los investigadores de la Universidad RMIT y CSIRO en Australia resultó en un nuevo método para prolongar la vita útil de este tipo de baterías.

Aunque intentos previos mostraron tasas de carga rápidas, también se descargaban rápidamente. En el experimento exitoso, los investigadores construyeron cinco dispositivos y descubrieron que la energía podía almacenarse de manera más eficiente cuando dos niveles de energía se alineaban perfectamente. Según Daniel Tibben, candidato a doctorado en RMIT:

Si bien hemos abordado un pequeño ingrediente del conjunto, nuestro dispositivo ya es mucho mejor almacenando energía que su predecesor

El dispositivo con mayor rendimiento demostró ser capaz de almacenar energía en microsegundos, lo que supone una mejora de 1.000 veces con respecto a los intentos anteriores que duraban solo nanosegundos. Si bien puede parecer poco, es una buena base para futuras investigaciones. Tomándose como referencia, podrían realizarse mejoras adicionales en el futuro.

Daniel Gómez, profesor de química en el RMIT, comentó que: "Si bien una batería cuántica funcional aún podría tardar un tiempo, este estudio experimental nos ha permitido diseñar la próxima iteración de dispositivos. Se espera que algún día las baterías cuánticas puedan utilizarse para mejorar la eficiencia de las células solares y aumentar pequeños dispositivos electrónicos".

Se están investigando posibles aplicaciones para las baterías cuánticas en nanotecnología, computación cuántica y medicina, a través de dispositivos alimentados por energía almacenada a nivel cuántico. En ningún momento se mencionan dispositivos más grandes, como smartphones, tabletas, ordenadores o incluso vehículos. Podrían pasar muchos años hasta ver una solución viable.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!