Esta ciudad española será pionera en el uso de la IA de Google para regular las luces de los semáforos

Reducir las emisiones provocadas por el tráfico es uno de los objetivos del proyecto.

Esta ciudad española será pionera en el uso de la IA de Google para regular las luces de los semáforos
Regular las luces de los semáforos también puede ser cosa de la IA.
Publicado en Tecnología

Lejos queda la época en que te hablábamos de inteligencia artificial para mostrarte, únicamente, la última novedad de ChatGPT o la siguiente versión de DALL-E. A medida que las compañías avanzan en su desarrollo, nuevas iniciativas surgen para apoyar proyectos pioneros. En este caso, una ciudad del norte del país quiere demostrar cómo la IA puede ser utilizada para regular el tráfico.

Inteligencia artificial vs tráfico

Vitoria-Gasteiz fue nombrada Green Capital en el año 2012, siendo la única ciudad de nuestro país que puede presumir de este galardón, concedido por la Comisión Europea. Para continuar su legado de sostenibilidad, ahora, se ha aliado con Google para poner en marcha una iniciativa denominada por la empresa norteamericana como Green Light.

Según la nota de prensa emitida por el ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, será a principios de 2024 cuando el proyecto Green Light dé sus primeros pasos en la ciudad, en un acuerdo alcanzado por el Centro de Estudios Ambientales y Google.

La inteligencia artificial de la empresa de Mountain View se encargará de analizar el tráfico de la ciudad y de, posteriormente, proponer diferentes escenarios para la regulación de los semáforos de manera óptima. El objetivo principal es reducir los tiempos de espera, dado que la emisión de gases de efectos invernadero es 29 veces superior cuando los coches están parados que mientras éstos están en movimiento.

La IA de Google utiliza los datos proporcionados por Google Maps y Waze, donde se detectan los puntos de la ciudad en los que más paradas se producen. Después, gracias al impulso de esta tecnología, se podrá generar lo que se conoce como 'onda de semáforos en verde', que permitirá que el tráfico sea más fluido en las áreas más problemáticas.

Vitoria-Gasteiz se unirá a importantes capitales alrededor del mundo, como es el caso de Río de Janerio, Seattle, Hamburgo, Bangalore, Budapest o Manchester, que ya se encuentran inmersas en el proyecto Green Ligth. Hay que señalar que en aquellas ciudades donde el proyecto se encuentra en marcha se han conseguido reducir las emisiones generadas por paradas en un 30% y en un 10% en los cruces. Además, el proyecto tiene dos grandes ventajas, que son la rapidez con la que puede implantarse y la ausencia de coste que repercuta en las arcas públicas. Iñaki Gurtubai, concejal de Seguridad y Tráfico, asegura que:

Hay muchos factores que intervienen en la regulación de los tiempos semafóricos. Por ejemplo, hay que tener en cuenta la prioridad del transporte público, el hecho de que exista un pulsador para peatones o los propios cambios en la densidad de tráfico según en qué momento del día nos encontremos. Todo esto hace que haya casos donde sea complicado encontrar un margen de mejora, pero allí donde la inteligencia artificial pueda ayudarnos a ganar fluidez de tráfico mediante el cambio de la regulación semafórica, aplicaremos sus propuestas.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!