Estamos cerca de crear la batería definitiva: eficiente, potente y que funciona con agua

Las baterías creadas a base de una solución de agua son ya una realidad, aunque sea a nivel de laboratorio. ¿Qué virtudes tiene este modelo en particular?

Estamos cerca de crear la batería definitiva: eficiente, potente y que funciona con agua
El uso del agua en las baterías almacenadoras de energía podría ser una realidad en el futuro. Imagen: Twitter
Publicado en Tecnología

El uso de baterías eléctricas no ha hecho más que crecer a lo largo de los últimos años. Es cierto que el coche eléctrico ha provocado un aumento considerable de la demanda, pero la estandarización de la tecnología móvil es lo que verdaderamente ha tenido un fuerte impacto en la utilización de cobalto, níquel o litio, entre otros materiales. ¿Está en riesgo el uso futuro de estos recursos naturales? Debido a su concentración en puntos focalizados de la geografía mundial, todo depende de las tensiones geopolíticas.

El precio de este tipo de componentes se ha disparado en el mercado de las materias primas. Por este motivo, están comenzándose a incentivar con recursos económicos proyectos para reducir la cantidad necesaria de los mismos. Una nueva investigación podría tener la llave para dejar a un lado la vital importancia del cobalto o el litio. Además, una de las características más interesantes del estudio es que usaría predominantemente el agua como materia principal, un ingrediente especialmente barato debido a su abundancia.

Veamos, por tanto, en qué consistiría la nueva tecnología planteada por esta batería, por qué sería una solución muy interesante desde el punto de vista de la innovación y, por supuesto, hasta qué punto nos encontramos ante una propuesta con un gran potencial por delante para los próximos años. ¿Quién iba a decir que la propia solución podría estar en el propio agua? Esto es lo que se conoce por el momento.

Una nueva batería que usaría como elemento principal el agua

Jodie Lutkenhaus y Daniel Tabor, investigadores de la Universidad de Texas A&M, han creado una nueva batería a base de agua para requerir una menor cantidad de recursos naturales en el campo del almacenamiento energético. La principal diferencia que hay entre este tipo de batería y las convencionales radica en la disposición de electrodos producidos a raíz de polímeros, en lugar de metales y el electrolito utilizado es agua mezclada con sales orgánicas.

De acuerdo con la nota de prensa de esta innovación, una de las curiosidades de esta propuesta es que el riesgo de incendio se anula completamente. La ausencia de materiales potencialmente inflamables le permite a esta batería ser un referente en diversas industrias en el futuro. Los polímeros, por tanto, se han convertido en la principal seña de identidad de esta novedosa técnica.

Para poder llegar a estos resultados, la investigación en clave computacional ha sido clave. El uso de modelos basados en inteligencia artificial han permitido el desarrollo de procesos capaces de mostrar resultados potenciales de gran interés. Esto incentiva la futura investigación en la materia, algo que llegará próximamente de la mano de nuevas combinaciones de materias primas.

La realización de simulaciones se ha convertido en un elemento diferencial para poder alcanzar resultados con éxito. Aun así, es importante tener en cuenta que aún quedan múltiples etapas por delante para ver una de estas baterías en el mercado. Al fin y al cabo, deberán ser objeto de múltiples pruebas para valorar su viabilidad comercial y técnica y, por supuesto, comprobar su nivel de eficiencia.

Sí es cierto que no se han podido desvelar datos sobre autonomías a ofrecer o potencias de carga. No obstante, teniendo en cuenta que ya se están viendo baterías capaces de cargarse en tan solo 3 minutos, no sería de extrañar que ofreciese unos registros diferenciales a este respecto.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!