Este trasplante es histórico: una oreja impresa en 3D y hecha con células humanas
Los doctores están sorprendidos e ilusionados con los resultados del procedimiento, que podría ser un antes y un después en el mundo de los trasplantes.

La ciencia y sanidad avanzan a una velocidad vertiginosa. Hoy en día ya se usa la impresión 3D para construír prótesis e implantes que hace unos años pensaríamos que provienen de películas de ciencia ficción. Ahora, la realidad vuelva a maravillarnos, ya que este implante realizado en Queens (EEUU) con la tecnología de 3DBio Therapeutics ha hecho historia. Es la primera vez que se traspanta con éxito una prótesis impresa en 3D que ha sido fabricada con células y tejido del propio huésped.
La intervención se ha realizado en una joven mexicana llamada Alexa con un problema de nacimiento que afectaba a las orejas. Esta malformación, conocida como microtia, es rara de ver y afecta a la parte exterior del oído, que no se desarrolla como debería y acaba con una forma extraña y retorcida. Los pacientes que la sufren, hasta ahora se sometían a cirugía para eliminar el tejido, que normalmente se sustituía con una prótesis de plástico.
Las orejas están construidas de una forma muy concreta para orientar el sonido hacia nuestros tímpanos, y cualquier malformación puede dar lugar a problemas muy serios. Las personas con este tipo de problemas no tienen una percepción exacta de donde proviene el sonido, lo que puede provocar accidentes de todo tipo en la vía pública. Pues bien, esta joven mexicana ha sido la primera en recibir un trasplante impreso en 3D a partir de sus propias células.
El primer trasplante de una prótesis en 3D hecha con tejido y células del propio paciente
El Doctor Arturo Bonilla, autor del vanguardista procedimiento, hablaba con el New York Times explicando la importancia que tiene que este tipo de cirugías tengan éxito en pacientes:
“Esto es muy emocionante, a veces tengo que moderarme un poco y todavía no me lo acabo de creer. Si todo sale según lo planeado y el paciente reacciona de manera positiva al implante, este método revolucionará la forma en que se hacen trasplantes”
El procedimiento fue según lo planeado, y solo queda comprobar si el cuerpo de la joven se adapta al nuevo implante, aunque todo apunta a que así será. El hecho de estar fabricado con sus propias células ayuda (aunque no garantiza) a que el implante sea asimilado mucho más rápido, y no genere una reacción de rechazo. Uno de los grandes problemas en este campo de la sanidad es que los implantes de órganos pueden ser rechazados por el huésped, pero esta nueva técnica podría hacer que ese problema sea cosa del pasado.
El sector de los trasplantes está en una revolución constante, y este descubrimiento es un salto gigantesco hacia el progreso. Para que te hagas una idea de las maravillas que permiten los avances tecnológicos y sanitarios, en enero cirujanos en Maryland trasplantaron un corazón de cerdo genéticamente modificado a un hombre de 57 años con una enfermedad cardíaca, extendiendo su vida por dos meses.
Esta oreja es el primer escalón para lograr genenerar órganos completos a partir del tejido y células de los pacientes. Quizá pase un tiempo antes de que podamos crear un corazón o un hígado en 3D y eliminar las fatídicas listas de espera de donantes, pero desde luego es una posibilidad que está en el horizonte.