Fibra óptica FTTH vs cable HFC: qué son y qué diferencias hay entre estas conexiones a Internet

No debes confundir la fibra óptica FTTH y el cable HFC, dos tipos de conexiones a Internet que puedes contratar para tu hogar o empresa con más diferencias de las que aparentan.

Fibra óptica FTTH vs cable HFC: qué son y qué diferencias hay entre estas conexiones a Internet
No todas las conexiones de fibra óptica son iguales: te mostramos las diferencias que debes conocer
Publicado en Tecnología

A la hora de contratar Internet en el hogar, cada vez son más los operadores que se suman a ofrecer tarifas de fibra óptica para reemplazar tecnologías anteriores como el ADSL o Radio. Sin embargo, la realidad es que no todas las conexiones de fibra son siempre iguales, diferenciándose principalmente la fibra óptica FTTH o el cable HFC.

Normalmente suelen denominarse igual y las tarifas suelen tener precios muy similares, a pesar de las grandes diferencias de costes a la hora de realizar las instalaciones y de mantener unas y otras redes. Son bastantes los cambios entre una tecnología y otra, por lo que vamos a tratar de mostrarte todas las diferencias que debes conocer entre una y otra, y cómo puedes saber cuál tienes contratada en tu domicilio.

Todas las diferencias que debes conocer entre FTTH y HFC

Tal y como comentábamos, por norma general los operadores tienden a comercializar como fibra óptica sus paquetes con FTTH y HFC. De hecho, al comprobar si un hogar tiene cobertura de fibra óptica normalmente ni siquiera se indica de cuál de los tipos. Sin embargo, la realidad es que tanto a nivel de instalación como en cuanto a las prestaciones disponibles en cada caso son muchas las diferencias que deben tenerse en cuenta entre ambos servicios.

FTTH: la fibra óptica hasta el hogar

La mayoría de los hogares suelen disponer de este tipo de fibra óptica, pues operadores como Movistar, Orange o MásMóvil apoyan su despliegue. Es la fibra que llega directamente hasta el hogar, razón por la que ofrece la máxima velocidad de navegación posible y, a la vez, la menor latencia en la conexión.

La fibra óptica se fabrica en vidrio o plástico y es llevada directamente de forma individual hasta la vivienda de cada usuario. En lugar de compartirse la instalación con varias personas, es completamente personal. Un cable llega hasta el hogar y se conecta a la roseta, donde las señales se convierten y mediante un segundo cable se conecta al router para obtener acceso a Internet.

Fibra óptica FTTH

Así luce el cable de fibra óptica FTTH

El principal problema y motivo por el que algunos operadores siguen optando por otras tecnologías es que su instalación resulta mucho más costosa. La fibra debe llevarse de forma individual hasta cada hogar, lo que implica un coste mayor tanto a la hora de realizar la instalación como a la hora de realizar el mantenimiento de la red.

Su principal ventaja guarda relación con las interferencias electromagnéticas. En la fibra FTTH las señales que permiten la transmisión de datos se envían en forma de fotones de luz, lo que hace que sean plenamente eficaces independientemente de la distancia del cableado. Esto hace que resulte ser más interesante que por ejemplo el cable HFC, sobre el que hablaremos más adelante.

Diferentes tipos de fibra FTTx

Por norma general, los operadores tratan de llevar la fibra FTTH a todos los hogares de sus clientes. No obstante, la realidad es que hay diferentes tipos de fibra óptica FTTx en función del lugar donde finalice el cableado:

  • FTTH (Fiber-to-the-home): la fibra óptica más estandarizada que llega a entrar en la vivienda del cliente.
  • FTTN (Fiber-to-the-node): es la más utilizada por las cableras, pues la fibra óptica llega hasta un nodo y posteriormente se emplea otro tipo de cable para llegar hasta el lugar de destino.
  • FTTB (Fiber-to-the-building): la fibra óptica llega hasta un edificio (por ejemplo, un bloque de pisos), y posteriormente mediante un cable de otra tipología se lleva hasta casa.
  • FTTC (Fiber-to-the-cabinet): la conexión de fibra óptica llega hasta un punto cercano a la vivienda (máximo 300 metros), y de ahí se distribuye.
  • FTTA (Fiber-to-the-antenna): es la utilizada por los proveedores de telecomunicaciones móviles. La fibra óptica se lleva hasta una antena de telefonía y se distribuye mediante redes como 5G, 4G o 3G.
Tipos de fibra óptica FTTx

Existen diversos tipos de conexiones de fibra óptica FTTx. Imagen: Riick

HFC o cable coaxial: la conexión económica que te venden como fibra

En el otro lado tenemos el cable HFC o coaxial. Esta tecnología ha sido distribuida durante muchos años por operadores como Vodafone, Euskaltel, R o Telecable, y lo cierto es que también puede permitir velocidades de conexión muy altas, pero normalmente presenta atrasos en lo que respecta a la simetría (igual velocidad de bajada que de subida) o la latencia, resultando más económico de cara a los operadores.

En lugar de llegar hasta cada casa, el cable coaxial o HFC llega hasta varios nodos, entendiéndose por cada uno un conjunto de usuarios. Normalmente la fibra óptica se lleva hasta cada barrio o comunidad de vecinos, y a partir de ahí se puede llevar la conexión a Internet mediante cables coaxiales hasta varios hogares de forma sencilla. De esta forma, el cable coaxial únicamente se encuentra presente en la última zona antes de llegar a cada vivienda.

Como es lógico, si el tramo de fibra óptica es menor, también resulta serlo su coste, pero es posible que afecte a tu conexión. Los datos que se transmiten por medio del cable coaxial hasta tu hogar lo hacen mediante impulsos eléctricos, lo que implica que existe la posibilidad de que sufran interferencias electromagnéticas o de que la calidad de la conexión a Internet se vea afectada por factores externos.

¿En qué se diferencian la fibra FTTH y el cable HFC?

Conociendo cómo funciona cada uno de ellos, lo cierto es que lo primero que puede deducirse automáticamente es que una de las diferencias principales guarda relación con el lugar hasta el que se lleva la fibra óptica. Mientras que con FTTH se lleva hasta el domicilio final de cada usuario, en el caso de HFC la fibra óptica solo se lleva hasta un determinado nodo, no llegando hasta la vivienda final.

Parece algo irrelevante, pero hace que la instalación de HFC resulte más económica que la de la fibra FTTH, principal razón por la que los operadores apuestan por ella. Sin embargo, también debe tenerse en cuenta que es una conexión a Internet susceptible a interferencias electromagnéticas, y que también la latencia puede ser ligeramente mayor que con FTTH.

Splitter de HFC

En las instalaciones de HFC suelen aparecer algunos splitters. Imagen: ADSLZone

Otro aspecto muy importante a tener en cuenta es la simetría. Normalmente, cuando se contrata fibra FTTH se hace con velocidades simétricas. Por ejemplo, si contratas una fibra simétrica de 600 Mb, en tu hogar tendrás una velocidad de descarga de 600 Mbps y una velocidad de subida de 600 Mbps, siendo uno de los puntos más interesantes.

Sin embargo, algunos operadores no ofrecen esta simetría bajo su cable coaxial. Para la misma conexión de 600 Mb, normalmente bajo HFC se ofrecen 600 Mbps de bajada, pero 60 Mbps de subida. Esto reduce la calidad de la conexión a Internet, si bien es cierto que por norma general será más que suficiente para el uso real de los usuarios.

No obstante, en cualquiera de los dos casos se suelen garantizar las velocidades contratadas. No sucede como con las conexiones de ADSL o las redes móviles que las velocidades pueden variar por factores externos, sino que se suele dar lo que se contrata, y esto es una clara ventaja. Como excepción, si se contratan velocidades más altas como 1 Gb o 10 Gb, normalmente se indica que son conexiones de hasta esa velocidad, pero suelen rendir lo suficientemente bien como para usar los servicios que se deseen.

¿Qué operadores dan FTTH y qué operadores HFC? ¿Qué me conviene más?

A día de hoy, la inmensa mayoría de los operadores están trabajando para desplegar sus redes de fibra óptica FTTH a todo el país. Es por ello que lo más probable es que dispongas de una instalación de este tipo en tu hogar.

Los operadores Movistar, Orange y MásMóvil distribuyen únicamente fibra óptica FTTH, por lo que no deberías tener ningún problema con tu conexión a Internet. Y, como es lógico, esto se aplica a todas sus marcas, por lo que si contratas O2, Simyo, Jazztel, Yoigo o Pepephone (entre otras), lo más seguro es que dispongas de fibra FTTH en tu domicilio.

En el caso de Vodafone y las cableras del norte, donde se incluyen marcas como Euskaltel, R, Telecable o Virgin telco, la realidad es que distribuyen los dos tipos de conexiones. A pesar de ello, se comercializan igual, por lo que pagarás lo mismo independientemente del tipo de fibra que llegue a tu hogar. En la mayoría de instalaciones nuevas si está FTTH disponible se opta por dicha tecnología para su instalación.

En cuanto a qué tecnología es mejor, decir que mientras que para la inmensa mayoría de usuarios apenas habrá diferencias entre una y otra, sí que cierto que si quieres poder disfrutar siempre de la máxima velocidad de navegación y de la menor latencia conviene que optes por una oferta de fibra óptica FTTH. No obstante, si te ofrecen diferentes precios entre una opción y otra, tal vez sí que debas valorar por qué conviene más pagar.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!