Fue el primer tanque que tuvo el ejército español. Era pequeño y lento, pero revolucionó la guerra

El Renault FT-17 fue uno de los carros de combate más pequeños que ha tenido el Ejército español. ¿Cuáles son sus características principales? He aquí algunas de las claves de su desempeño

Fue el primer tanque que tuvo el ejército español. Era pequeño y lento, pero revolucionó la guerra
El tanque Renault FT-17 estuvo implicado en diversos conflictos ocurridos en la primera mitad del siglo XX. Wikipedia
Publicado en Tecnología

Las guerras dieron un salto cualitativo en lo que se refiere a recursos tecnológicos a comienzos del siglo XX. Entre los medios mecanizados, cabe destacar la aparición de los primeros tanques, unos medios de transporte que permitían efectuar ataques en terrenos con múltiples obstáculos. Uno de los modelos que supuso una revolución en el campo de batalla fue el Renault FT-17. El carro de combate de origen francés se convirtió muy pronto en un vehículo capaz de desarrollar un gran desempeño en Europa, incluyendo a España.

Renault FT-17, un tanque de reducido tamaño para obtener ventaja estratégica en la batalla

Producido entre los años 1917 y 1920, tuvo como principal misión servir como vehículo blindado para la batalla en la Gran Guerra. Tenía una longitud total de cinco 5 metros, por 1,74 metros de anchura total, unas cotas muy inferiores a las que posee, por ejemplo, un Leopard 2 actual. Además, contaba con un peso total de 6.500 kilogramos debido a la disposición de diversas capas de metal. Se trataba de un tanque que estaba especialmente pensado para realizar ataques rápidos a través de su torreta giratoria.

El Renault FT-17 en el museo de Defensa

El Renault FT-17 solo estuvo en fabricación durante los años 1917 y 1920. Defensa

No era un tanque que tenía como objetivo el transporte de tropas, ya que apenas disfrutaba de espacio disponible para unos pocos ocupantes. Sin embargo, entre las ventajas que tenía su reducido tamaño era poder superar cualquier obstáculo presente en el terreno. El funcionamiento de este vehículo permitía apoyar a la infantería actuando como avanzadilla. En total, la producción de este blindado creció hasta las 3.700 unidades totales, muchas de las cuales no terminaron nunca en el campo de batalla.

En el caso español, primero se solicitó la adquisición de una unidad para ser probada en el campo de batalla. Posteriormente, se adquirieron un total de ocho unidades adicionales, las cuales disfrutaban de una torreta octogonal, un conjunto de ametralladoras Hotchkiss calibre 7 mm y dos con cañón Puteaux de 37 mm. Aun así, esta operación fue cancelada por la Administración del país francés.

Aun así, poco tiempo después se completó una nueva operación, sí siendo aceptada por Francia. En esta ocasión, fueron un total de 10 unidades las que pasaron a formar parte del ejército español. Cabe destacar que este vehículo blindado estuvo fuera de servicio durante unos años, llevándose a cabo las primeras operaciones en los momentos previos a la Guerra Civil. Se trató de unidades que consiguieron efectuar importantes contribuciones en las sucesivas ofensivas en las que participaron.

Disponía de un motor con capacidad para generar un máximo de 35 CV de potencia, transmitiéndose a una caja de transmisión de 4 velocidades y una adicional de marcha atrás. Con el objetivo de contar con una gran autonomía, disponía de un total de 2 depósitos con capacidad para 95 litros. Cabe tener en cuenta que estas cifras se corresponden con un tanque de pequeñas dimensiones, nada que ver con las actuales T-14 Armata que posee Rusia en la actualidad.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!