Google y Harvard trabajan en inteligencia artificial para predecir réplicas de terremotos

En muchos casos, las verdaderas catástrofes naturales relacionadas con los terremotos tienen lugar tras las réplicas del mismo. ¿Podría Google crear una inteligencia artificial al respecto? Harvard podría tener la llave.

Google y Harvard trabajan en inteligencia artificial para predecir réplicas de terremotos
Las réplicas de los terremotos pueden ser devastadoras en los lugares en las que ocurren. Informazione ambiente
Publicado en Web3

Desde prácticamente los orígenes de la Tierra, los terremotos se han posicionado como uno de los fenómenos más virulentos de la naturaleza. Cada cierto tiempo, una nueva sacudida de las placas tectónicas provoca ingentes daños materiales y personales a las poblaciones que la sufren, hasta el punto de ocasionar cientos y miles de afectados.

Los investigadores geólogos han sabido ubicar aquellos puntos geográficos calientes, los cuales suelen coincidir con los extremos de dichas placas tectónicas. En este sentido, a modo de que sirva de ejemplo, Italia o Japón suelen ser 2 núcleos de importante actividad sísmica. Ahora bien, ¿qué ocurriría si se pudiese predecir cuándo va a tener lugar el próximo movimiento del firme?

La inteligencia artificial podría servir para detectar dónde se producirá la próxima réplica

Expertos de la Universidad de Harvard y profesionales que están empleados por Google están trabajando en el desarrollo de una inteligencia artificial que pudiese detectar qué posibilidades existen de que en el corto plazo pueda existir una nueva agitación de la Tierra en un lugar determinado. Esto, como podrás imaginar, supondría una mejora de la seguridad sin precedentes.

En la actualidad, existen diversas líneas de actuación que se encargan de la medición de posibles réplicas tras haber ocurrido un terremoto de gran magnitud. No obstante, ambos entes están de acuerdo al afirmar que esta nueva solución podría significar la llegada de una innovación más efectiva, tal y como se puede leer en el artículo que ha elaborado Engadget.

Así pues, a continuación te mostramos en qué punto de desarrollo se encuentra esta tecnología experimental, cómo podría contribuir a la mejora de las predicciones y, por supuesto, qué implicaciones tendría su consecución en el medio plazo. ¿Será la inteligencia artificial capaz de acabar con un problema que todavía a día de hoy produce muchas muertes al año?

La tecnología experimental de Google y Harvard

Los investigadores, conscientes de que ya existe toda una variedad de técnicas para detectar esta problemática, podrían estar a las puertas de la mejor solución, al menos la que más estimaciones razonables realizaría. Gracias a la contribución de Google, se podría perfeccionar un programa especialmente diseñado para anticipar las sucesivas sacudidas que nos ofrece la Tierra.

Ahora bien, ¿cuáles son las limitaciones? Por el momento, tan solo han sido capaces de predecir una serie de réplicas de carácter estático. Para realizar estimaciones fiables en cuanto a las réplicas dinámicas, todavía se requiere la inclusión de otras variables en el desarrollo de este software.

En la jerga protagonista del artículo, hay que diferenciar entre réplica estática y dinámica

Antes de continuar, es preciso realizar un especial inciso para explicar qué son estas 2 maneras de catalogar a las réplicas. Por un lado, según se puede leer en el artículo sobre un terremoto en México en TEC Review, el estrés estático suele ocurrir solo en un radio de tres a cuatro veces la longitud de la ruptura de la falla original, mientras que el dinámico afecta a fallas sísmicas más rápido, y por lo tanto, a más grandes distancias.

Por este motivo, es de vital importancia que se avance en esta dirección con el objetivo de poder focalizar dónde podría tener lugar la próxima actividad sísmica. Al fin y al cabo, esta variable todavía sigue siendo un misterio en relación con la infraestructura que se tiene a día de hoy. Detectar cualquier prueba que lleve a determinar la nueva posición podría ser clave.

En qué nivel se encuentra la tecnología diseñada por Google

La compañía tecnológica Google, junto a la Universidad de Harvard, ya han conseguido recopilar un total de 131.000 registros de interacciones entre las placas tectónicas para saber cuál es la correlación que podría existir entre ellas. Ahora bien, ¿por qué se puede afirmar que esta inteligencia artificial ya es más precisa que el resto de alternativas?

Google y Harvard trabajan en inteligencia artificial para predecir réplicas de terremotos

Un terremoto suele registrar grandes pérdidas en términos económicos. Publimetro

Los primeros resultados de las investigaciones, según se puede leer en el portal citado, muestran en una escala de precisión del 0 a 1, siendo 1 un modelo preciso, que el modelo de Coulomb obtuvo 0.583, mientras que la nueva alternativa diseñada a través de inteligencia artificial alcanzó 0.849. Estas conclusiones vienen a destacar el poder de detección mayor de la tecnología diseñada.

La inteligencia artificial de Google es capaz de incluir muchas variables en el análisis

Una de las principales virtudes que ofrece esta nueva herramienta en desarrollo es que es capaz de incluir en el análisis variables tales como la composición de la tierra de una zona determinada, las formas en que la energía recorre el suelo y, por supuesto, aspectos relacionados con la historia sismográfica.

Tal y como hemos dispuesto anteriormente, se espera que en los próximos meses se pueda solucionar el problema que todavía, a día de hoy, suponen las réplicas de corte dinámico. Esencialmente, estas son las que podrían tener conclusiones devastadoras al poder efectuarse movimientos sísmicos en poblaciones que, en todos los pronósticos, parecían haberse librado de un seísmo.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!