Han creado un tipo de madera capaz de absorber el CO2 del aire y utilizarlo para volverse más fuerte
Eliminar componentes de este material lo convierten en una estupenda manera de añadir un nuevo elemento a distintos mercados.

La ciencia y la tecnología consiguen sorprendernos a diario. Tú quizás pensabas que la madera era eso, madera, utilizada para la construcción o en decoración del hogar. Actualmente, puedes conseguir objetos de madera en páginas web para comprar muebles online o herramientas para tratarla como las mejores esmerilladoras para comprar online, aunque nunca habrás visto una madera igual.
En este caso, investigadores de la Universidad Rice ha mostrado que se puede jugar con la composición de este elemento, tan presente en la naturaleza, para poder modificar algunas de sus propiedades y amoldarlas a lo que el ser humano necesita: que sea más duradera, resistente y capaz de absorber CO2 del ambiente.
Ingeniería, madera y los superpoderes de la ciencia y la tecnología
El proceso detrás de la conversión de la madera tradicional en un material casi completamente distinto no es sencillo, como podrás imaginar. La investigación, que ha sido publicada en la revista científica Cell Reports Physical Science, nos muestra cómo existen alternativas a los materiales convencionales de construcción, que sean capaces de ser más respetuosas con el medio ambiente. Este sería el caso de la 'madera de diseño', la cual parte de madera convencional y es transformada en un material más resistente y sostenible.
This is the kind of innovation and research we need in the AEC industry! Well done!
— Pedro Santiago (@PjaSantiago) 28 de febrero de 2023
"Rice University scientists have figured out a way to engineer wood to trap carbon dioxide through a potentially scalable, energy-efficient process…https://t.co/PIYtKUfVTI https://t.co/HQmf716T3S
Sabemos que la madera puede descomponerse en celulosa, hemicelulosa y lignina. En este caso, los investigadores han conseguido eliminar los dos últimos ingredientes, para quedarse con una madera rica en celulosa. En primer lugar, se procede a realizar la denominada 'delignificación', que consistiría en aplicar un doble tratamiento químico, respetuoso con el medio ambiente, para eliminar la lignina, que es la responsable del color de la madera. En segundo lugar, se utilizaría lejía o peróxido de hidrógeno para eliminar la hemicelulosa.
Una vez que la madera es prácticamente celulosa, se aplica una solución de marcos organometálicos, un tipo de micropartículas, conocida como MOF. La solución utilizada por estos investigadores se llama CALF-20 y es la que permite que la madera consiga absorber más CO2. Soumyabrata Roy, uno de los científicos responsables del estudio, añade que:
Muchos de los MOFs existentes no son estables en condiciones ambientales cambiantes. Algunos son susceptibles a la humedad y no quieres eso en materiales para estructuras. Nuestro proceso es simple y 'más verde', en términos tanto de sustancias como del procesado de subproductos. El siguiente paso sería realizar un análisis económico para entender la escalabilidad y la viabilidad comercial de este material.