Jensen Huang, CEO de NVIDIA, asegura que China está solo “nanosegundos por detrás” de Estados Unidos en la fabricación de chips

Los nuevos chips de IA de HUAWEI son muy prometedores. En unos pocos años, podrían igualar en rendimiento a los de NVIDIA, por lo que China ya no necesitaría a la compañía estadounidense

Jensen Huang, CEO de NVIDIA, asegura que China está solo “nanosegundos por detrás” de Estados Unidos en la fabricación de chips
Jensen Huang con un chip | Imagen de Reuters
Publicado en Tecnología

La inteligencia artificial es la nueva gallina de los huevos de oro. Todas las grandes compañías están apostando por ella intensamente, invirtiendo cientos (por no decir miles) de millones de dólares en su desarrollo, con el objetivo de disponer la más avanzada y útil. OpenAI con ChatGPT, Microsoft con Copilot, Google con Gemini o xAI con Grok son algunas de las más representativas del sector, y todas tienen una cosa en común: utilizan la tecnología de NVIDIA para continuar con sus proyectos.

NVIDIA, históricamente conocida por los jugadores y profesionales de PC por sus tarjetas gráficas, lleva años siendo líder a nivel mundial en el sector por sus chips para IA, ya que son los más potentes. Por este motivo, Estados Unidos restringió las exportaciones a China, con el objetivo de que el país se quedara atrás en sus investigaciones. El gigante asiático había sacado músculo a principios de 2025 con DeepSeek-R1, poniendo contra las cuerdas a Occidente, de modo que la administración Trump se propuso entorpecer su avance.

Pero si algo ha demostrado China a lo largo de los años es que se crece ante las adversidades. ¿Que HUAWEI no puede utilizar los servicios de Google en sus dispositivos móviles? Crea un nuevo sistema operativo. ¿Que no puede acceder oficialmente a los chips de IA estadounidenses? Crea los suyos propios. Y Jensen Huang, CEO de NVIDIA, asegura que la segunda potencia económica mundial está solo "nanosegundos por detrás" de Estados Unidos.

China está cada vez más cerca de la autosuficiencia. Y es una muy mala noticia para NVIDIA

En el podcast BG2, Jensen Huang aseguró que permitir que empresas como NVIDIA vendan en China beneficiaría a Estados Unidos no solo a difundir tecnología nacional, sino también ampliar su influencia geopolítica. Si bien al país asiático se le impidió durante meses comprar chips de IA de NVIDIA, hace unas semanas se levantó parcialmente la prohibición para ofrecer una versión más modesta. En otras palabras: menos potente.

Huang afirma que "nos enfrentamos a un competir formidable, innovador, ambicioso, dinámico y poco regulado", refiriéndose a la capacidad de los ingenieros chinos y a su polémica cultura laboral "996": jornadas laborales de 12 horas (de 9 A.M. a 9 P.M.), seis días a la semana. Este sistema de trabajo, adoptado por diversas empresas tecnológicas chinas, ha sido criticado y visto como una forma de "esclavitud moderna".

NVIDIA estaría a punto de volver a enviar sus chips de IA H20 a China tras la pausa por las restricciones. Se cree que el Departamento de Comercio comenzó a emitir licencias para estos chips en agosto. Además, la compañía ya estaría trabajando en un sucesor, diseñado para cumplir con las restricciones actuales y, al mismo tiempo, ofrecer un mejor rendimiento.

El problema es que China está cada vez más cerca de alcanzar la autosuficiencia. Los nuevos sistemas Atlas 900 A3 SuperPoD de HUAWEI, impulsados ​​por los chips Ascend 910B de la compañía, ya se están distribuyendo en grandes cantidades. La hoja de ruta que HUAWEI ha trazado busca que los chips Ascend de próxima generación igualen o superen el rendimiento de la generación actual para 2027, puede que antes. Estos sistemas están diseñados sin CUDA y optimizados para paquetes de software fabricados en China.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!