La nueva tecnología de reconocimiento facial supera todas las previsiones. Podrás ser reconocido a cientos de metros sin darte cuenta
El nuevo sistema es fiable incluso en pleno día, superando con éxito las interferencias de la luz solar

El reconocimiento facial es una tecnología que está totalmente instaurada en la vida diaria gracias a los teléfonos móviles inteligentes. Muchos smartphones usan la cámara frontal como método de seguridad para reconocer a los usuarios y mantener a raya a terceros. Uno de los sistemas más conocidos es Face ID, disponible en los teléfonos móviles inteligentes de Apple desde el iPhone X, así como en algunos modelos de iPad.
Otra tecnología que Apple incorporó a sus smartphones hace relativamente poco fue el LiDAR, con el lanzamiento de los iPhone 12 Pro y algunos iPad Pro, en el año 2020. Se trata de un sensor de detección remota que usa pulsos de luz láser para medir distancias y generar mapas tridimensiones con alta precisión. Aunque muchos usuarios con un iPhone o iPad compatible no lo sepan, lo utilizan a menudo al tomar fotografías, vídeos o trastear con la realidad aumentada, ya que permite enfocar automáticamente de manera mucho más rápida.
Más allá de los dispositivos de Apple, la tecnología LiDAR está presente en vehículos autónomos para detección de obstáculos y navegación precisa, además de para cartografía y topografía, arqueología, monitoreo ambiental e ingeniería y construcción. Un grupo de científicos ha conseguido mejorar la tecnología para ofrecer increíbles resultados.
LiDAR ahora puede capturar imágenes 3D muy detalladas a un kilómetro de distancia

Resultados del nuevo sistema LiDAR SNSPD desde una distancia de 325 metros | Universidad Heriot-Watt
El LiDAR se desarrolló a partir de los avances en radar y láser en la década de los 60. En el año 61 se desarrollaron los primeros sistemas LiDAR para aplicaciones en meteorología, utilizando láseres para medir la altitud de las nubes. Ya en la década de los 70, la NASA y otras agencias lo emplearon en misiones espaciales y cartografía aérea.
Esta tecnología no ha hecho más que mejorar con el paso de los años. Como hemos mencionado unas líneas más arriba, actualmente se emplea en dispositivos móviles y vehículos autónomos. Sin embargo, un nuevo estudio, dirigido por la Universidad Heriot-Watt de Edimburgo y en el que participan científicos del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, el MIT y la Universidad de Glasgow, ha conseguido construir un sistema LIDAR superconductor capaz de capturar con precisión datos en 3D a una distancia de hasta 1 kilómetro, con resolución a escala milimétrica.
Ha sido posible gracias a un sensor ultrasensible llamado detector de fotón único de nanocables superconductores (SNSPD), que puede rastrear un solo fotón con una precisión de solamente 13 picosegundos (13 billonésimas de segundo), lo que es diez veces mejor que cualquier sistema de cronometraje que exista actualmente.
El cronometraje es realmente fenomenal. Nos permite mediar variaciones en profundidad con mucha, mucha precisión, a escala milimétrica, lo que significa que podemos distinguir entre superficies muy separadas a distancias muy largas - Aongus McCarthy, autor principal del estudio de la Universidad Heriot-Watt
El equipo probó el sistema usando tres distancias: 45 metros, 325 metros y un kilómetro. El ámbito militar, entre otros, podría aplicar el nuevo sistema para mejorar distintas tareas. Además, puede usarse incluso de día con gran precisión, algo a tener en cuenta, puesto que la luz solar puede interferir con las mediciones, pero el SNSPD, al usar longitudes de onda de 1550 nanómetros, evita el problema. Otro punto positivo es que la longitud de onda es "segura para la vista", según los científicos.