La Unión Europea marca un antes y un después con su nueva regulación de la IA
El máximo organismo europeo comienza a sentar las bases de una legislación realmente necesaria.

Aún quedan unos años para que la nueva regulación entre en vigor, pero se ha dado un importante paso adelante para que los países miembros de la Unión Europea conformen el primer territorio del mundo en poner coto a los usos que se le puede dar a la inteligencia artificial. Si quieres conocer qué supondrá la llegada de esta ley para la tecnología del futuro, ahora te lo contamos.
Normativa para la vigilancia de la IA
Tal y como ha anunciado la cuenta oficial de la red social X de la Presidencia española del Consejo de la UE, cuya publicación puedes ver bajo estas líneas, el Consejo y el Parlamento Europeo han llegado a un acuerdo para crear un reglamento alrededor de una de las tecnologías que más han dado de qué hablar en las últimas décadas: la inteligencia artificial.
Esta ley, que está previsto que entre en vigor en el año 2026, busca asegurar que cualquier modelo o plataforma de inteligencia artificial respeto los derechos fundamentales de los miembros de la UE, así como servir para atraer inversores a nuestro continente.
#TRÍLOGO | ¡¡¡¡ACUERDO!!!! @EUCouncil y @Europarl_EN alcanzan un acuerdo provisional sobre la ley de inteligencia artificial #AIAct
— Presidencia española del Consejo de la UE (@eu2023es) December 8, 2023
Esta prevé garantizar que los sistemas de IA comercializados y usados en la UE sean seguros y respeten los derechos fundamentales y los valores UE pic.twitter.com/p71fKCTgkL
Tal y como ha sido publicado en el Portal de Administración Electrónica del Gobierno de España, las grandes novedades que introduce este borrador son:
- La definición de lo que es un sistema de IA de sistemas de software más simples.
- Esta ley no afectará a sistemas militares o de defensa, ni a aquellos sistemas con fines de investigación e innovación.
- Los sistemas de IA serán clasificados en función de su riesgo y con requisitos y obligaciones en función de esta clasificación.
- Se prohibirá el uso de la IA en los siguientes supuestos: 'manipulación cognitivo-conductual', 'eliminación no selectiva de imágenes faciales de Internet o imágenes de CCTV', 'reconocimiento de emociones en el lugar de trabajo y en instituciones educativas', 'puntuación social'o la 'vigilancia policial predictiva' para los ciudadanos.
- Creación de la Oficina de IA, que se encargará de supervisar los modelos más avanzados.
Ante la novedad de la nueva normativa de IA de la UE, les invitamos a consultar la siguiente infografía sobre "5 claves para entender la primera Ley de Inteligencia Artificial en el mundo" pic.twitter.com/NtB0bsr2dG
— Davara Abogados (@DavaraAbogados) December 15, 2023
Un punto a destacar, por cierto, sería el que tiene que ver con los modelos de IA generativa, como puede ser el caso de ChatGPT, que deberán ser transparentes y garantizar que los datos utilizados para entrenarlos respetan la figura del derecho de autor.
Habrá que esperar, parece, hasta finales de 2026 para poder tener una visión mucho más global y específica de todos los apartados, pero parece que la Unión Europea empieza a dar los pasos correctos para un futuro donde la inteligencia artificial sea controlada y no sea el elemento de discordia entre humanos y máquinas.