La Unión Europea se echa atrás en sus planes. Apple y Facebook triunfan en el viejo continente gracias a Donald Trump
Para evitar más tensiones, la Unión Europea será más «indulgente» con las tecnológicas estadounidenses

La Unión Europea se propuso parar los pies a las grandes tecnológicas estadounidenses para mantener la seguridad de los usuarios del Viejo Continente a través de la Ley de Mercados Digitales (DMA, por sus siglas en inglés). Esta normativa regula a compañías como Google, Microsoft o Apple (conocidas como «guardianes de acceso» o gatekeepers) para fomentar la competencia legal y proteger la privacidad.
La DMA ha sido la encargada de que Apple abra su ecosistema digital, permitiendo la instalación de tiendas alternativas a la App Store en Europa y la obligación del uso del conector USB-C en los dispositivos móviles, motivo que llevó a la descontinuación de los iPhone SE de 3ª generación y iPhone 14 a finales de diciembre de 2024.
Sin embargo, a Donald Trump no le gusta que la Unión Europea se meta con las compañías estadounidenses, aunque abusen de su posición dominante, lo que llevó a Google a ser condenada por 2.400 millones de euros. Para evitar amenazas de la primera potencia mundial, como más aranceles, la UE se «relajará» con las sanciones a Apple y Meta para evitar la ira del presidente de los Estados Unidos de América.
Más que multas, asegurarse de que las compañías cumplen la Ley de Mercados Digitales

La Unión Europea se relaja ante las tecnológicas estadounidenses
Donald Trump apenas lleva dos meses ocupando el cargo de presidente de los Estados Unidos de América, pero no ha necesitado más tiempo para realizar una oleada de cambios y enemistarse con medio mundo. Para evitar más tensiones, la Unión Europea va a proponer multas mínimas para Apple y Meta, compañía matriz de Facebook.
Personas familiarizadas con el caso esperan que Apple sea multada y que la compañía revise sus normas de la App Store, tras una investigación sobre si impiden a los desarrolladores de aplicaciones dirigir a los consumidores a ofertas fuera de su plataforma. Los de Cupertino no permiten que los creadores integren en sus apps pasarelas de pago alternativas porque se llevan una comisión de entorno al 30% por cada compra/suscripción.
Por su parte, a Meta, aparte de la multa, se le ordenará cambiar su modelo de "pago o consentimiento", que obliga a los usuarios a consentir el rastro de datos o a pagar una suscripción para disfrutar de una experiencia sin publicidad en sus productos.
Las compañías que contradigan la normativa de la Ley de Mercados Digitales se enfrentan a sanciones de hasta el 10% de su facturación global, lo que podría suponer miles de millones de dólares para ambas compañías. No obstante, para evitar la furia de Trump, la UE no llegará a tal extremo, y aspira a imponer multas muy inferiores a dicha cifra, según tres funcionarios conocedores del caso.
Esta es una prueba crucial para la comisión. Atacar aún más a las tecnológicas estadounidenses intensificará las tensiones transatlánticas y provocará represalias, y, en última instancia, serán los estados miembros y las empresas europeas quienes asumirán el coste - declaraciones de una persona que trabaja para una de las empresas afectadas
Como el reglamento digital del bloque es relativamente nuevo, las decisiones todavía podrían ser impugnadas en los tribunales. La Unión Europea está en una situación comprometida: aunque quiere evitar los abusos de poder de las grandes compañías tecnológicas, tampoco quiere enfurecer al mejor amigo de Elon Musk también conocido como Donald Trump).