La Unión Europea tiene nueva ley para la IA: esto es lo que hay que saber a partir de ahora
La inteligencia artificial será regulada en la Unión Europea a través de la Ley de Inteligencia Artificial. ¿Qué implicaciones tendrá esta medida en el futuro de esta tecnología?

Tras unos meses en los que se ha podido constatar los increíbles avances que ha tenido la inteligencia artificial en nuestras vidas, el poder política ha hecho sus primeros movimientos para el establecimiento de ciertos límites al desarrollo. El objetivo de la medida que ha sido aprobada en la Unión Europea es garantizar el cumplimiento de los derechos fundamentales de las personas y, por supuesto, el fomento de determinados proyectos relacionados con la innovación desde el punto de vista ético.
La Ley de Inteligencia Artificial es ya una realidad en el seno de la Unión Europea
La Unión Europea ha votado a favor de la incorporación de una legislación que regule y establezca unos principios determinados a los programas de inteligencia artificial que están desarrollándose en su territorio. Respaldado por la Eurocámara con 523 votos a favor, 46 en contra y 49 abstenciones, se abre un nuevo paradigma en los que se refiere a los sistemas basados en el aprendizaje profundo. Entre los objetivos que fomentan esta legislación se encuentran la protección de los derechos fundamentales, la democracia, el Estado de derecho y la sostenibilidad medioambiental.
Se establecen una serie de criterios y límites en lo que se refiere al desarrollo y utilización de software basado en algoritmos hipervitaminados. Por ejemplo, las fuerzas de Seguridad de los países que integran la Unión Europea no podrán usar técnicas de reconocimiento personal en términos generales, salvo una serie de excepciones muy precisas. Del mismo modo, tampoco podrán establecerse patrones de reconocimiento facial, quedando relegada también su incorporación en bases de datos.
Además, la inteligencia artificial que utilice moduladores de audio o vídeo deberá reflejar, automáticamente, que se trata de programas de esta clase. Gracias a esta medida, se evitará la difusión de las conocidas como noticias falsas o deepfake, así como la violación de la normativa relacionada con la protección de derechos de autor.
Es importante tener en cuenta que este Reglamento aún debe recibir el correspondiente beneplácito jurídico-lingüístico. Se cree que la aprobación definitiva de esta revolucionaria normativa podría llegar antes del final de la legislatura, la cual finaliza el próximo 25 de abril de 2024. El texto aún podría incluir alguna que otra modificación, pero lo que parece seguro es que opciones como ChatGPT u otras opciones que nos plantea OpenAI podrían ser objeto de regulación.