Loon, filial de Alphabet, quiere ofrecer conexión a Internet en todo el mundo con globos
Loon ha conseguido conectar diferentes globos aeroestáticos a una distancia de 1.000 kilómetros, 400 kilómetros mayor que la que se logró hace 2 años. ¿Cuál es el objetivo de esta empresa?

Estamos a un par de años de terminar la segunda década del siglo XXI y, aunque parezca mentira, lo cierto es que todavía hay muchas áreas geográficas en el mundo que no tienen una conexión a Internet. Con ello no nos referimos a que la señal sea de una mayor o menor calidad, simplemente estamos apuntando que, ni siquiera, existe infraestructura para conectarse al mundo digital.
Como podrás imaginar, esta esfera ha permitido a muchas empresas ganar competitividad, por lo que puede decirse que la brecha económica entre las empresas que goza de una buena conectividad y las que no tienen acceso, se ha dilatado de manera muy notable. Esto está llevando a que las empresas muy relacionadas con el mercado de ceros y unos esté buscando la forma de hacer llegar Internet a las zonas afectadas.
Facebook llevó a cabo un proyecto para llevar Internet a todas las zonas sin conexión
En el pasado, en Urban Tecno ya te contamos cómo, por ejemplo, Facebook ya había pensado potenciar su crecimiento. La solución pasaba, al parecer, por incrementar la cuota de usuarios construyendo una infraestructura a nivel global, gratuita y a gran velocidad. El proyecto Loon, promocionado por Alphabet, cree haber conseguido, en otro sentido, cómo aprovechar una nueva red de suministro sin necesidad de cableado.
¿Cómo funcionaría y por qué sería necesaria la presencia de globos aeroestáticos? Según se puede en las informaciones que se pueden leer en Medium, un total de 7 de estas unidades serían capaces de llevar señal desde un punto situado en el firme hasta más allá de los 1.000 kilómetros de distancia. ¿Cómo funciona lo que ya se denomina como conexión de retroceso? Veámoslo.
Un conjunto de 7 unidades voladoras para transferir la señal
En anteriores ocasiones, se había conseguido compartir datos a distancias en un ratio de 40 kilómetros. Hace tan solo un par de años, se pasó a un rango máximo de 600 kilómetros, pero todavía parecía ser un proyecto en desarrollo por no ser rentable en su puesta final de materialización. En esta ocasión, se ha logrado cubrir una distancia de unos 1.000 kilómetros.
La estratosfera ha sido el lugar que han terminado eligiendo para la distribución de cada uno de los globos que han compuesto el programa piloto. La posición de cada una de las unidades es una cualidad crítica, ya que a dicha altitud, las rachas de viento pueden provocar interferencias en el proceso de transmisión de la señal de Internet, algo que suponía un riesgo.
Hace unos años, se debía contar con plataformas terrestres que suministrarían la conexión a un solo globo. La conexión en retroceso ha permitido que exista un ahorro en costes, ya que no será necesaria la intervención de más instalaciones realizadas sobre el firme. Cada uno de los globos estará conectado con el anterior para ofrecer el siguiente salto en la conectividad.
Estas conexiones se realizaron usando antenas personalizadas montadas en la parte inferior de nuestra carga útil de comunicaciones. Su precisión equivale a lanzar una pelota a 100 metros y depositarla en una papelera. En este caso, sin embargo, la papelera estaba en constante movimiento en la estratosfera.
Según ha afirmado el propio Salvatore Candido, el máximo órgano ejecutor del programa, la principal diferencia que existe entre este y el resto de pruebas realizadas anteriormente, es que, en esta ocasión, se ha conseguido incrementar las probabilidades de encontrar señal en pleno vuelo, algo que hasta la fecha no había podido ocurrir.
Un proyecto que terminará en siendo una línea de negocio
Loon, cuya matriz es Alphabet, llegará al mercado. De hecho, la firma de acuerdos ya ha comenzado gracias al suministro de esta tecnología en Kenia. El objetivo primordial de la Autoridades del país es llevar conexión a Internet en las zonas rurales, algo que ocurrirá el próximo año, momento en el que echará a andar este proyecto.

Kenia será el primer país en recibir el suministro de esta tecnología en 2019. Business Insider
Es pronto para analizar la rentabilidad que pueda producirse en los próximos años de la mano de un nuevo mercado, pero todo parece indicar que las soluciones inalámbricas serán las que conecten las áreas geográficas que han quedado desconectadas del mundo digital por no existir una red de cableado eficiente.
El mercado digital se ha posicionado como uno de los que más futuro tiene en la economía
La presencia de este tipo de soluciones será una prioridad en los próximos años. Se garantizará una mayor conexión mundial a la revolución digital, la cual ha permitido mejorar la productividad de las empresas y potenciar la creación de multitud de nuevos empleos.
Habrá que esperar todavía unos meses para entender si soluciones de estas características cuentan con el beneplácito de las compañías tecnológicas o este no es el modelo a seguir. Su desarrollo está en línea con los objetivos de estas, pero la próxima década será la que determine cuál es el mejor método para llevar Internet a todos los hogares.