Más luz, más energía y menos impacto ambiental. Las nuevas placas solares diseñadas por este equipo científico en Europa baten récords

Los nuevos paneles, al no bloquear la luz visible, se pueden colocar en ventanas

Más luz, más energía y menos impacto ambiental. Las nuevas placas solares diseñadas por este equipo científico en Europa baten récords
A pesar de que la tecnología es muy prometedora, todavía no está lista para su comercialización
Publicado en Tecnología

Las energías renovables son el futuro. La más accesible a nivel doméstico es la solar, ya que pasa por la instalación de paneles solares en el tejado u otro lugar adecuado. Estos convierten la luz del sol en electricidad mediante el efecto fotovoltaico. Aunque su coste inicial es alto (existen subvenciones y ayudas para que estén al alcance de más gente), enseguida se nota en la factura eléctrica, además de que requieren poco mantenimiento y tienen una vida útil prolongada (hasta 35 años).

No todos los paneles solares son iguales. La tasa de conversión depende del material del que estén hechos. Este término, llamado también eficiencia fotovoltaica, indica qué porcentaje de la luz solar que incide en el panel se convierte en electricidad utilizable. La tasa de los de película delgada ronda el 10-12%, mientras que los de perovskita pueden alcanzar el 30%, siendo la mejor.

Al ser una tecnología tan importante y prometedora, siempre se están investigando nuevas maneras de sacarle provecho. Incluso se está probando en coches eléctricos para que no tengan que pasar por estaciones de carga. Un equipo científico ha hecho un gran avance en tecnología solar transparente.

Una combinación de perovskita y capas orgánicas muy interesante

Un equipo internacional de nueve investigadores de siete países distintos ha desarrollado una nueva célula solar transparente que ha batido récords: una eficiencia del 12,3%. Está hecha de perovskita y capas orgánicas, lo que le permite tener una transparencia cercana al 30%. La investigación está financiada por el proyecto CitySolar, financiado por la Unión Europea.

Los investigadores pertenecen a la Universidad del Sur de Dinamarca, la Universidad Friedrich-Alexander-Erlangen-Nürnberg, la Universidad de Roma Tor Vergata y el Centro Nacional de Investigación Científica (CNI) con sede en París. La nueva célula solar, como hemos comentado, combina células solares orgánicas y perovskita, lo que permite capturar diferentes partes del espectro luminoso.

La célula solar en tándem capta principalmente energía de las partes infrarroja y ultravioleta de los rayos solares, pero no de la luz visible. Esto nos permite establecer nuevos estándares de eficiencia para ventanas solares semitransparentes - Morten Madsen, profesor de la Universidad del Sur de Dinamarca e investigador principal del proyecto

Esta célula solar es muy asequible gracias a la rentabilidad de la perovskita mineral y los materiales a base de carbono utilizados en las células solares orgánicas. Al no bloquear la luz visible, pueden integrarse sin problemas en los cristales de las ventanas de los edificios, pudiendo así generar electricidad sin comprometer la estética ni alterar el diseño arquitectónico, como recoge la fuente.

A pesar de su potencial, la tecnología todavía no está lo suficientemente pulida como para venderse comercialmente, ya que hay que encontrar el equilibrio entre coste, estética y eficiencia, algo que es bastante complejo. El principal problema al que se enfrenta la nueva célula solar es la financiación: se necesita más dinero para lograr una adopción generalizada. "Podemos ampliar lo que ya tenemos, pero necesitamos socios comerciales", explicó el profesor Madsen, añadiendo que "aún quedan mejoras en la investigación por realizar, pero, lo que es más importante, conocemos los desafíos y contamos con una estrategia clara para superarlos".

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!