Restricciones a la movilidad por Covid-19 permiten mayor generación eléctrica sostenible
¿Puede el confinamiento provocado por la Covid-19 haber permitido una mayor generación eléctrica? He aquí las claves destacadas del último informe elaborado al respecto.

El año 2020 ha cambiado la vida de millones de personas. Pese a que los primeros casos a nivel local en China comenzaron a tener lugar a lo largo del último trimestre de 2019, el último año de la década es el que ha provocado una verdadera ola de crisis sanitaria, económica, laboral y todos aquellos factores relacionados con el mundo civilizado. La Covid-19 ha cambiado a la sociedad.
Este planteamiento repleto de catástrofe nos lleva a plantearnos si, en algunos puntos determinados, este parón generalizado de la actividad económica, ha tenido cosas buenas. La opcinión de los expertos coincide en una cuestión, la reducción de las emisiones contaminantes ha tenido una especial incidencia en la calidad del aire. El medio ambiente ha agradecido esta anómala situación.
El confinamiento ha provocado una importante reducción de emisiones contaminantes
Tanto es así que se está comenzando a tener constancia de informes y estudios relacionados con las medidas de confinamiento para la naturaleza y los espacios públicos. En este sentido, se ha podido comprobar cómo durante estas semanas se ha podido respirar aire más limpio y de más calidad. ¿Puede llegar a incidir esto a la hora de obtener energía eléctrica a través de fuentes renovables?
Según se puede leer en el portal especializado New Atlas, se acaba de publicar un nuevo estudio que ha permitido comprobar cómo uno de los principales beneficiados de las medidas restrictivas de desplazamientos ha sido la generación de electricidad a través de los paneles solares. Tanto es así que el incremento de la productividad es muy notable en ciertas situaciones.
Veamos, por tanto, cuáles son los beneficios que se han podido concretar en relación con esta tecnología, qué podemos destacar a la hora de entender el funcionamiento de las placas solares y, por supuesto, hasta qué punto hay margen de mejora para la obtención de una mayor cantidad de energía eléctrica a través de este canal. ¿Cuáles son las claves del informe?
Una mayor eficiencia a la hora de obtener energía eléctrica
Las primeras impresiones del estudio certifican que hay una clara conexión entre una mejora de la calidad del aire y la obtención de energía eléctrica. Esto es así tras la comprobación de los primeros análisis realizados en Delhi, India. Allí, las Autoridades impusieron medidas estrictas a la circulación de personas, por lo que se redujo el transporte de vehículos y la marcha de las fábricas.
Durante los días posteriores al 24 de marzo, momento en el que tuvo lugar el comienzo del confinamiento, se registró un paulatino aumento de la obtención de energía eléctrica. Tanto es así que el mes finalizó habiendo aumentado la transformación energética solar a electricidad hasta en un 8,3% a fines de marzo y un 5,9% en abril. Una clara evidencia de la caída de la contaminación.
Se está observando un incremento exponencial en el uso de placas solares
Según se ha podido conocer, esta mejora implicaría unas cinco veces más de margen de beneficio, lo que podría producir un incremento exponencial potencial de las ventas de paneles solares. De confirmarse este registro, además, se podría reducir de forma drástica el coste de producción de esta tecnología, incentivando, todavía más, la utilización de estas propuestas alternativas.
¿Están los combustibles fósiles más próximos a ser residuales? Empresas como Tesla, sí, el fabricante de automóviles eléctricos, están comenzando a incrementar su oferta de paneles solares debido al aumento de la demanda que se ha producido durante el confinamiento. Las placas solares son, sin duda, una solución que está obteniendo una mayor aceptación con el paso del tiempo.
No todas las conclusiones del estudio iban a ser tan positivas
Delhi se ha puesto como ejemplo para explicar la clara incidencia que tiene la contaminación en el medioambiente. La utilización de placas solares en un área de estas características sí se ve perjudicada ante la gran cantidad de polución que hay en las metrópolis de esta clase. Ahora bien, ¿qué ocurre en otros enclaves en los que no se produce esta concentración de población y actividad?

Cada vez es más frecuente ver casas con paneles solares instalados. Cadena SER
En el estudio se ha analizado otro panorama para entender si la incidencia podría ser igual debido a las prácticas de restricción a la movilidad. Puntos determinados de Alemania y Francia también mostraron una caída de la contaminación como consecuencia del confinamiento impuesto por las Autoridades. Sin embargo, no se pudo establecer un patrón de conducta de esta clase.
El caso de Delhi refleja que solo se obtienen ventajas si la contaminación es muy alta
Las mejoras de la productividad de los paneles solares no fueron tan alentadoras como en el caso de Delhi. De hecho, se trata de aumentos residuales que podrían, de hecho, no derivarse directamente del efecto de la caída en el tráfico o las limitaciones impuestas en la producción del sector secundario.
Podría decirse, por tanto, que solo una mejora drástica de la contaminación puede afectar a una mayor productividad en el ámbito de la obtención de energía eléctrica por medios sostenibles. ¿Ha llegado el momento de sustituir los recursos fósiles por opciones que nos ofrece la naturaleza para no deteriorar los ecosistemas?