Salvar especies naturales también será objeto de inteligencia artificial

Unos investigadores han encontrado un nuevo modo de aprovechamiento de la inteligencia artificial. ¿Y si sirviese para mejorar la vida de los animales?

Salvar especies naturales también será objeto de inteligencia artificial
El koala es una especie protegida en países como Australia. Australian Wildlife Society
Publicado en Web3

La inteligencia artificial se ha convertido en la línea de actuación primordial de la tecnología en el corto y medio plazo. los sistemas de aprendizaje basados en logaritmos se han posicionado como una de las soluciones con un mayor futuro en los próximos años. El campo de actuación de estas innovaciones será muy amplio conforme vaya extendiéndose el número de programas.

Desde la mejora de la seguridad hasta la conducción autónoma, pasando por el salvamento de especies protegidas en situaciones de especial riesgo. ¿Qué sentido tendría la realización de una tecnología aplicada a una labor que actualmente ha estado supeditada al sistema de rastreo convencional? La monitorización vía satélite, hasta ahora, ha sido el mecanismo más utilizado.

El método más habitual para seguir a un animal es la colocación de un chip geolocalizador

El mejor ejemplo del seguimiento de animales nos lo muestran las ballenas. Muchos equipo biólogos aprovechan el encuentro con estos animales para colocar dispositivos rastreadores para seguir todos sus desplazamientos. ¿Cómo se podría realizar este tipo de actividad fuera del agua mediante el empleo de sistemas que no requiriesen colocación de geolocalizadores?

Para entender esta innovación, es necesario recurrir al ejemplo que está teniendo lugar en los bosques de Australia. Allí, donde el koala es uno de los animales más características, se está realizando la monitorización de las unidades mediante un dron. Sin embargo, la detección de cada individuo no se realiza por la simple cámara tradicional.

Para detectar a un miembro de la especie, se utiliza un programa basado en inteligencia artificial. Esta tecnología, extrapolada al resto de la fauna, permitiría disponer de toda una fuente de información sobre los animales presentes en un área determinada. Esta información, al analizarse, permitiría impulsar políticas para preservar el número de unidades de una especie.

Uso de inteligencia artificial con el objetivo de preservar la fauna

En Australia, se ha conseguido utilizar un dron equipado con cámara térmica para la detección de la ubicación exacta de un koala. En el pasado, la inclusión de esta cualidad hacía que se no se pudiese segmentar entre especies, por lo que no era raro encontrarse con toda una cantidad de puntos de calor focalizados. Ahora, es posible diversificar por especies.

Salvar especies naturales también será objeto de inteligencia artificial

Un dron es capaz de detectar en qué punto se encuentra un koala determinado. Tech Crunch

Tal y como se puede leer en el portal tecnológico Tech Crunch, la Universidad de Tecnología de Queensland es la responsable de la creación de un sistema de reconocimiento basado en la inteligencia artificial. La detección de calor, unida a la gestión de las imágenes por una innovación paralela, permite conocer en todo momento, la posición de los koalas en mitad del bosque.

Los 2 principales factores de detección son la forma y la temperatura corporal

La forma y la temperatura son 2 factores clave para detectar de forma muy precisa el lugar exacto en el que se encuentran estos animales. En ciertas situaciones, esto podría ser de vital importancia. Aplicando esta tecnología a otras especies, se podría seguir el rastro de aquellas especies que están en peligro de extinción y que requieren de una especial protección.

En el caso de estos marsupiales, esta solución cuenta todavía con una mayor importancia, ya que su presencia en los árboles puede dificultar las labores de búsqueda por parte de los expertos. Gracias a este nuevo proyecto, se consigue captar en tiempo real dónde y en qué punto concreto se encuentra un koala. En el futuro, se podrá incluir alternativas para el resto de especies.

Así se gestó la primera prueba del proyecto piloto

Tal y como se puede leer en el portal citado anteriormente, se realizó esta prueba mediante una serie de drones que incorporaban la inteligencia artificial y la cámara de visión térmica. Tras sobrevolar una superficie boscosa, se obtuvo el conocimiento de que había un koala gracias a la detección del calor que se desprendía de su cuerpo.

La principal diferenciación que ha obtenido este proyecto reside, principalmente, en la segmentación que es capaz de realizar en relación con esta y el resto de especies con las que comparten espacio estos animales. De hecho, estas pruebas tuvieron lugar a una hora determinada con el objetivo de obtener unos resultados más veraces.

Las pruebas se llevaron a cabo a primera hora para enfatizar la búsqueda

Tal y como se ha podido saber, las pruebas se llevaron a cabo durante las primeras horas del día por una mera cuestión; el contraste entre la temperatura exterior y la propia corporal de los koalas sería más notorio.

Este es un buen comienzo para comenzar a diversificar los resultados de búsqueda entre un mayor número de especies en otras áreas naturales. Realizando este tipo de análisis se podrá saber con un mayor acierto cómo varía el número de miembros de especies disponibles en un cierto territorio, pudiendo llevar a cabo políticas para la preservación de la fauna en espacios protegidos.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!