Satya Nadella, CEO de Microsoft, confirma el nuevo problema al que se enfrenta la IA: "No es la sobreabundancia de capacidad de cómputo, sino la energía"
"No es un problema de suministro de chips; es que no tengo procesadores disponibles para usar"
No hay gran compañía tecnológica que se precie que no esté centrada en la misma cosa: la inteligencia artificial. Google, Meta, Amazon, OpenAI y Microsoft están invirtiendo miles de millones de dólares en su desarrollo, con el objetivo de tener el mejor sistema para brindar a los usuarios a través de sus aplicaciones y servicios. En el caso de los de Windows, mediante Copilot, Windows 11 y las aplicaciones de su popular suite ofimática.
No obstante, desarrollar la IA no es fácil. Presenta varias dificultades. Además de hacer que los usuarios la encuentren útil en su día a día, las tecnológicas se están devanando los sesos para descubrir de dónde sacar toda la energía que requieren los centros de procesamiento de datos que están construyendo para sustentarla. Sin estas instalaciones, la inteligencia artificial no puede existir. Y como cada vez más personas la utilizan y es más potente, los requisitos energéticos también son cada vez más altos.
Satya Nadella, director ejecutivo de Microsoft, habló sobre el tema durante una entrevista conjunta con el CEO de OpenAI, Sam Altman. Las dos compañías han mantenido una relación bastante estrecha durante los últimos años porque han colaborado en el desarrollo de la IA (OpenAI es la creadora de ChatGPT, el bot conversacional más popular del planeta). En la entrevista, Nadella explicó que el principal obstáculo para implementar la IA a gran escala es la falta de energía.
No hay energía suficiente para poder avanzar tan rápido con la IA como le gustaría a las tecnológicas
En el episodio publicado hace cinco días del podcast Bg2 (con casi 95 mil suscriptores), disponible en YouTube, Nadella comentó a Brad Gerstner (su presentador) que la compañía, actualmente, tiene problemas para conectar algunas de las GPU de IA que tiene en inventario. Gerstner aprovechó la ocasión de contar en su programa con Nadella y Altman para preguntarles si coincidían con Jensen Huang, CEO de NVIDIA, en que no existía posibilidad de una sobreoferta de capacidad de cómputo en los próximos dos o tres años:
El mayor problema que tenemos ahora no es un exceso de capacidad de cómputo, sino de energía; es la capacidad de realizar las compilaciones con la suficiente rapidez y con la potencia necesaria. Así que, si no se puede hacer eso, es posible que tenga un montón de chips almacenados que no pueda usar. De hecho, ese es mi problema hoy. No es un problema de suministro de chips; es que no tengo procesadores disponibles para usar
El excesivo consumo energético de la IA lleva siendo objeto de debate desde hace años. Cobró especial relevancia cuando NVIDIA solucionó la escasez de GPU, y muchas empresas están invirtiendo ahora en investigación sobre pequeños reactores nucleares modulares para ampliar las fuentes de energía. Y es que las facturas del estadounidense promedio se han disparado por culpa de esta tecnología. OpenAI ha llegado a solicitar incluso al gobierno federal que genere 100 vatios de energía al año para poder combatir contra China, que es su principal rival.