Qué son las cocinas compartidas que Deliveroo está abriendo en algunas capitales europeas
Deliveroo busca conquistar el mercado del servicio a domicilio de comida a través de la nueva denominación Editions. ¿En qué consiste y cómo funciona?

Los servicios a domicilio de comida se han convertido en la tónica general en las grandes ciudades. La competencia en el sector está incrementándose de la mano de compañías como Deliveroo, Uber Eats o Glovo, entre otras.
En la mayoría de los casos, este tipo de plataformas ofrecen cobertura a cadenas de restauración establecimientos que ofrecen servicios bajo el sello de la comida rápida, pero todas ellas son conscientes del viraje que está produciéndose este mercado. En un futuro, los espacios tradicionales de restauración podrían adherirse a estas fórmulas de entrega.
La hostelería tradicional está adhiriéndose a esta nuevas tendencias del mercado
Si se atiende al público que suele utilizar estas opciones, es sencillo pronosticar que en los próximos años se producirá un incremento del uso de estos nuevos agentes económicos en el mercado. Por este motivo, algunos establecimientos de la hostelería tradicionales ya están barajando cómo acceder a propuestas de estas características.
En algunas ciudades europeas como París o Londres, ya está produciéndose este cambio en la dinámica competitiva. Algunos restaurantes están llegando a acuerdos con compañías como Deliveroo con un objetivo claro; llegar a un público objetivo más grande al mismo tiempo que evitar tener que costear su propia estructura de transporte.
Deliveroo, una de las firmas que más éxito tiene en esta vertiente de la economía colaborativa, ya cuenta con su servicio Editions, una opción que ya está poniendo en marcha en algunas de las capitales europeas. ¿Cómo funciona este servicio y por qué los competidores deben vigilarse de cerca?
Las cocinas de Deliveroo por Europa
Deliveroo está comenzando a hacerse con espacio físicos para concentrar la demanda de pedidos por parte de los consumidores de la aplicación móvil. En esta especie de instalaciones, según se puede leer en Tech Crunch, se concentran cada día toda una serie de riders con el objetivo de satisfacer los servicios que se formalizan.
Los restaurantes que se agregan a esta nueva manera de cubrir necesidades deben optar por pagar una cuota mínima o comenzar de manera gratuita y pagar una parte proporcional mayor. Y te preguntarás, ¿por qué está creciendo esta nueva rama dentro de la economía colaborativa? Sin lugar a dudas, las dificultades para formalizar nuevos emplazamientos es demasiado.
La principal ventaja de Deliveroo Editions consiste en incrementar cuota de clientes
Imaginemos, por un momento, qué ocurre en una ciudad como París. Estamos ante una de las ciudades más pobladas de Europa, donde abrir un negocio en el centro de la ciudad puede suponer una parte fundamental del coste de la inversión inicial. Como comprenderás, abrir un nuevo emplazamiento en otra parte de la localidad, es un riesgo muy difícil de asumir.
¿Cómo llegar a los consumidores que no podrán aprovecharse de la apertura de este local? Es aquí donde Deliveroo Editions ocupa un papel fundamental. Al fin y al cabo, se satisface el servicio sin necesidad de contar con una infraestructura millonaria.
Unas cocinas para dar cobertura a un mayor rango de clientes
Deliveroo Editions basaría su diferenciación en la inclusión de cocinas físicas en emplazamientos singulares. De esta forma, no sería necesario la tenencia de locales propios en un lugar alejado del establecimiento físico. Ahora bien, ¿qué ofrece esta nueva alternativa que ya está expandiéndose por Europa?

Esta alternativa tiene como base de diferenciación la reducción del riesgo por inversión. Business Insider
Según se puede leer en el portal citado, la plataforma digital de pedidos garantiza la disposición de cocinas especializadas, la visibilidad del negocio a través de la aplicación móvil y el reparto a través de los denominados riders. De esta manera, la firma de restauración podría enviar parte de su equipo para ofrecer un servicio en este nuevo emplazamiento.
Es pronto para calcular qué repercusión tendrá esta propuesta en el mercado
Esta propuesta, la cual comenzó en términos operativos en 2017, está creciendo en el número de consumidores y compañías del mercado de la hostelería. No obstante, este servicio todavía no cuenta con un crecimiento exponencial tras observar cómo otras compañías como Uber o Glovo no se han atrevido a lanzar estas propuestas.
En los próximos meses, por tanto, podríamos ver cómo esta nueva alternativa comienza a tener un papel destacado en la economía de las grandes ciudades. ¿Será esta la forma de competencia que predominará en el ámbito urbano en los próximos años? Habrá que esperar todavía un tiempo para poder comprobarlo.