Crean una inteligencia artificial para detectar cáncer de piel con gran probabilidad
¿Podría servir la inteligencia artificial para la detección precoz de cáncer de piel? Un nuevo proyecto ha conseguido una tecnología con gran probabilidad de acierto.

Desde hace unos años, la inteligencia artificial se ha convertido en una de las tecnologías más destacadas en cuanto a aplicaciones técnicas. En el terreno de la salud, se ha observado cómo estamos ante una de sus principales líneas de desarrollo por todo lo que puede aportar. Más concretamente, el uso de estos programas de aprendizaje profundo podrían servir como elemento de detección precoz.
Hace un tiempo, en Urban Tecno te mostramos cómo la tecnología aplicada podría servir como elemento asistencial para la detección precoz del cáncer de pulmón. Para ello, el análisis se centraba en la comparativa de radiografías con el objetivo de poder ver, con gran detalle, dónde podría haberse semejanzas que dieran lugar a un diagnóstico determinado. Esta nueva solución funciona de forma parecida.
El uso de la inteligencia artificial está en auge en el ámbito de la salud
Se trata de un producto que está pensado para realizar una comparativa exhaustiva de lunares. Estas manchas en la piel, en ocasiones, pueden esconder, en realidad, un melanoma. Es fundamental la detección precoz de esta enfermedad, ya que es curable en una gran parte de los casos. Conocer cuáles pueden ser las anomalías relacionadas con esta especie de mancha es de vital importancia.
Para conseguir esta innovación, se ha recurrido a la creación de un programa capaz de mejorar su probabilidad de acierto. Se trata del producto de un análisis continuado de muestras, lo cual permite situar su tasa de detección a niveles muy próximos a los conseguidos por los profesionales. Aun así, estamos ante una inteligencia artificial que se encuentra, aún, en fase de desarrollo.
Veamos, por tanto, cómo es el funcionamiento de esta inteligencia artificial, por qué se trata de uno de los programas con mayor potencial para la detección precoz del melanoma y, por supuesto, qué posibilidad hay de que se convierta en una prueba adicional dentro de la fase de diagnóstico. ¿Habrá más soluciones al respecto? He aquí las claves de esta tecnología.
Un nuevo programa de aprendizaje profundo en el ámbito de la salud
El uso de un smartphone tiene mucho más recorrido en la actualidad que hace un par de años. Los sistemas de inteligencia artificial se han estandarizado, estando, muchos de ellos, ligados a la salud. En esta ocasión, la detección del cáncer de piel es el objetivo prioritario del trabajo realizado por el MIT y la Universidad de Harvard. ¿En qué consiste?
El análisis del programa está centrado en la detección de lunares anómalos en el cuerpo. Basta con la información visual recopilada a través de una imagen para el escaneo posterior. Basándose en una base de datos formada por más de 33.000 imágenes, se consigue tener un diagnóstico concluyente. Ahora bien, ¿hasta qué punto obtenemos un resultado fiable?
El dermatólogo sigue siendo más fiable que la tecnología basada en inteligencia artificial
Según se puede leer en el portal especializado en tecnología New Atlas, la clave de esta tecnología es la aproximación respecto al diagnóstico que realiza un dermatólogo. Tanto es así que el profesional apenas mejoraba en un 2% la capacidad de acierto. Mientras que los dermatólogos participantes lograron un 90% de detección, el programa fijó su respuesta en un 88%.
Pese a los buenos resultados, lo cierto es que se trata de una tecnología que debe continuar perfeccionándose. De hecho, se espera que a lo largo de los próximos meses se puedan incluir muchas más muestras para poder utilizarse a nivel profesional. Se espera, por tanto, que esta especie de algoritmo pueda servir, en un futuro, como un elemento adicional a tener en cuenta.
Más pasos que ayudarán a mejorar esta tecnología próximamente
Pese a las múltiples tomas introducidas en el sistema, lo cierto es que esta tecnología todavía no es capaz de funcionar de igual manera con todos los tonos de piel. Es por ello que deben realizarse modificaciones a nivel de código para perfeccionar la capacidad de análisis. El primer paso para conseguir mejorar la eficiencia de esta inteligencia artificial radica en su código abierto.

La tipología de lunares es muy dispar, por lo que, en ocasiones, es difícil la detección del cáncer. New Atlas
Gracias a la publicación y apertura de dicho código, se espera que a lo largo de los próximos meses se obtenga una mayor cantidad de información de gran relevancia. De seguir construyéndose la base de datos, podríamos estar ante una nueva posible prueba a tener en cuenta para la detección precoz de uno de los cáncer más habituales.
No obstante, hay que ser precavidos, ya que aún es pronto para asegurar su utilización en el ámbito médico. Al fin y al cabo, se debe someter a toda una serie de procedimientos públicos para poder estar hablando de una medida útil en dicho campo.