La inteligencia artificial ha comenzado a detectar trastornos mentales por la voz
Una inteligencia artificial capaz de detectar este trastorno mental. ¿Tiene aplicación posible para el grueso de la sociedad? ¿Podría esta tecnología sustituir parte del trabajo relacionado con la psicología?

Conforme pasa el tiempo y los programas de innovación reciben más capital, la inteligencia artificial se posiciona como una de las soluciones con mayor recorrido en el seno de la tecnología. Los programas de autoaprendizaje, basados en algoritmos, son cada vez más eficientes, llegando a ser más fiables que los humanos en el desempeño de muchas actividades.
Uno de los campos de actuación que más interacción está teniendo con este área de la innovación es el de la salud. Es muy frecuente encontrarnos con programas informáticos y gadgets destinados a preservar nuestro estado de forma o aquellos que se preocupan por una mejora de nuestra condición. En el ámbito de la detección precoz, sin embargo, es donde más se ha notado este adelanto.
La mejora de las predicciones está siendo la base del éxito de la inteligencia artificial
Una de las propiedades que mejor define a esta solución es la capacidad para mejorar sus predicciones en base a los resultados pasados. Es por ello que se requiere, principalmente, tiempo, para mejorar unas estimaciones que pueden llegar a mejorar el diagnóstico de profesionales expertos en una materia concreta. ¿Serán los doctores del futuro máquinas autómatas?
El caso que te mostramos en el día de hoy viene a corroborar esta hipótesis. Tal y como se puede leer en el portal Futurism, un equipo de investigadores ha creado un programa basado en inteligencia artificial capaz de detectar, con una alta probabilidad, si la persona que se somete a las pruebas sufre un trastorno de estrés postraumático.
Esto ha sido posible tras la recopilación de una gran base de datos, la cual ha permitido encontrar un patrón común entre todas las personas sometidas al experimento. ¿Cómo funciona y en qué grado podría servir como un componente adicional en la detección de enfermedades y trastornos mentales? Este ejemplo muestra las múltiples posibilidades de esta tecnología.
Pasemos, por tanto, a conocer cuáles son las principales características de esta tecnología. ¿Hasta qué punto veremos este tipo de soluciones digitales accesibles al público? Esta herramienta podría servir como un primer nivel para detectar una posible enfermedad en una persona. ¿Aliviaría las listas de espera en el ámbito médico? Veamos en qué consiste este sistema.
Una tecnología para predecir el trastorno de estrés postraumático
Históricamente, el trastorno de estrés postraumático ha sido considerado como uno de los más difíciles de detectar por los especialistas. Las tradicionales entrevistas clínicas no siempre han servido para la detección de este problema, ya que pueden influir muchas variables. La subjetividad del personal y la capacidad para camuflar el trastorno pueden dificultar su diagnóstico.
Por este motivo, utilizar una inteligencia artificial puede contribuir de forma exponencial a su detección. La fiabilidad de esta tecnología se ha convertido en una de sus principales cualidades. Un equipo de investigadores de la Universidad de Nueva York ha conseguido, junto a la empresa que consigue dar voz a Siri, de Apple, un sistema para tratar todo lo relacionado con la voz.
La eficiencia de esta tecnología basada en inteligencia artificial es del 89%
La revista Depression and Anxiety, testigo directo de la publicación de este proyecto, destaca que un total de 5 años de investigaciones han sido suficientes para garantizar una alta tasa de éxito a la hora de la realización de un diagnóstico adecuado. Al cierre de edición, se baraja un 89% exactitud en relación a los casos que se introducen en la base de datos en la actualidad.
¿En qué se sustentan unas pruebas concluyentes? Un total de 129 personas que participaron en conflictos bélicos fueron el principal grueso de la investigación. La apreciación de un total de 40.000 registros es lo que ha permitido a esta solución innovadora contar con una fiabilidad tan alta. Ahora bien, ¿qué se espera en los próximos años?
Introducción de variables clave para la detección del trastorno
Tras la inclusión de una base de datos extensa, se introdujeron algunas variables para la detección de aquellas locuciones que presentaban rasgos característicos del trastorno de estrés postraumático. En dicho análisis, el algoritmo era capaz de medir latencia en el tono de la voz, la velocidad o el énfasis en ciertas palabras clave.

El análisis de un audio puede llegar a ofrecer mucha más información de la aparente. Robeco
Una vez analizados los clips de audio, el sistema estaba diseñado para segmentar aquellas que pertenecían a personas que eran víctimas de este problema mental. Debido a la agudeza de este sistema, la inteligencia artificial también podía detectar la tensión de los músculos de la garganta o si la lengua toca los labios, entre otros factores.
Aun así, su aplicación efectiva no es todavía posible. Al haber sido diseñado el sistema para antiguos combatientes del ejército, su aplicación solo podría realizarse en dicho ámbito. No obstante, en los próximos años se realizarán muchas otras pruebas para conseguir un resultado que pueda ser fiable para el grueso de la población.